Textos de arquitectura |
|
La ciudad y el territorio centran los debates de la bienal iberoamericanaEL PAIS, Madrid | |
La ciudad y la ordenación del territorio centraron ayer los encuentros de
la primera bienal iberoamericana de arquitectura e ingeniería civil, que se
celebra hasta el sábado en Madrid y Alcalá de Henares. En las dos secciones
se plantearon los modelos de las ciudades latinoamericanas, con el ejemplo
concreto de São Paulo, y el desarrollo territorial en los programas de la
Unión Europea, sobre todo la Agenda 2000, donde aparecen como gran objetivo
las intervenciones en las ciudades, el desarrollo tecnológico y sistemas de
empleo.
En la sección de arquitectura, los diálogos y encuentros se vincularon a
los modelos y proyectos urbanos. La ciudad y el territorio, junto a la
tecnología y la crítica, son los cuatro temas que definen las
intervenciones, según la propuesta de Josep Maria Montaner, tras realizar
un amplio sondeo entre los profesionales. La bienal no incluye otros
aspectos como el patrimonio o la vivienda social, por ser más frecuentes en
otros foros.
Con la ausencia, por enfermedad, del arquitecto colombiano Rogelio Salmona,
la mesa sobre tecnología y proyecto se completó con Pedro
Casariego,moderador, y el peruano Augusto Ortiz de Zevallos, el mexicano
Ricardo Legorreta y el español César Portela. Portela animó a los
arquitectos a "dejar las modas" y caminar por los caminos de la auténtica
vanguardia como respuesta a los problemas sociales. Sobre la ciudad,
destacó el empobrecimiento de los lugares públicos, que contrasta con la
riqueza de los núcleos antiguos.
Modernidad y memoria
La búsqueda de una "modernidad con memoria" fue la propuesta de Ortiz de
Zevallos a través de un recorrido por la identidad de la arquitectura
iberoamericana, con ejemplos de construcciones regionales y tradicionales.
Ricardo Legorreta fue crítico con la tecnología y la teoría de la
globalización, "quizá un sistema de invasión de trabajo de arquitectos de
países ricos". Señaló como peligroso el "construir a la moda", y puso los
ejemplos de Richard Rogers y Norman Foster como autores que utilizan la
alta tecnología y al mismo tiempo han comprendido las necesidades de los
países menos desarrollados.
En la sección de ingeniería, Fernando Esteban, del Ministerio de Medio
Ambiente, situó las estrategias de ordenación del territorio para dar paso
a otras ponencias sobre el cierre de la carretera entre Colombia y Panamá,
los saneamientos, los ríos y los grandes aeropuertos.
| |
TEXTOS> |
|
Fuente: El Pais Digital 08/10/98
Madrid - España (1998) ARQUITECTURA EN LINEA© 2013 |