Mario Palanti y la construcción de una poética ecléctica en Argentina Fernando Aliata
La obra de Mario Palanti representa, tal vez mejor que la producción del
resto de su generación, el dinámico y drástico cambio entre la tradición
y el modemismo arquitectónico. La complejidad y carácter de su labor,
que excede por mucho la media local del período, hacen de este arquitecto
una figura particularmente atendible desde el punto de vista historiográfico.
El comienzo de su carrera profesional se caracteriza por una serie de
rápidos y fulgurantes éxitos. En 1904, a los 24 años, ingresa en la Academia
de Brera para realizar estudios de pintura, materia en la cual había anteriormente
incursionado como autodidacta. Ya en la Academia decide especializarse
en arquitectura siguiendo a tal efecto cursos con Ferrari, Mentessi y
Moretti. Posteriormente, en el Politécnico de Milán, completa su formación
en la escuela especial dirigida por Camillo Boito.
De esta etapa inicial son importantes en el desarrollo posterior, tanto
las doctrinas de Boito, como la práctica de esquicios y prcoectos rápidos
de carácter monumental, algo para lo cual muestra una precoz habilidad
que lo hace famoso entre sus condiscípulos. Graduado en la Escuela de
Arquitectura del Politécnico en 1909, obtiene tempranamente una medalla
de Oro en la Exposición de Bruselas por sus trabajos y el Premio de la
Fundación Clericetti, distinciones estas, que permiten augurar una rápida
introducción en el ambiente académico. Sin embargo, ese mismo año, su
maestro Gaetano Moretti (un ex discípulo de Boito), le encarga la construcción
del Pabellón Italiano de la Exposición del Centenario de la Revolución
de Mayo, comisión que el joven arquitecto acepta trasladándose inmediatamente
a la Argentina.
Una vez cumplido el primer encargo realizado en conjunto con su compatriota
Francisco Gianotti, nuevas oportunidades de trabajo posibilitan un intenso
período de realizaciones que se prolongará con algunas interrupciones por
casi dos décadas. Poco después de su arribo, lo encontrarnos colaborando
(otra vez junto a Gianotti) con el estudio de Prins y Razenhofer, particularrnente
en el proyecto de la Facultad de Derecho (actual Facultad de Ingeniería,sede
Las Heras). Posteriormente, instala su oficina particular en Avenida de
Mayo 695 y construye, por cuenta propia, algunos edificios privados.
En los decenios siguientes,
concreta una vasta producción desarrollada casi exclusivamente dentro
de la ciudad de Buenos Aires, con la sola excepción de un importante encargo
en Montevideo y unos pocos proyectos no construidos para Rosario, Mar
del Plata y Santa Fe. Del mismo modo que otros compatriotas de la misma
generación, también de formación lombarda, Palanti obtiene la mayoría
de sus encargos en el seno de la numerosa y próspera colectividad italiana
radicada en Buenos Aires. Sin embargo, a diferencia de otros, trabaja
para los estratos más altos de dicha colectividad.
La producción de Palanti está signada por el estallido de la Primera Guerra
Mundial, evento que decide su retorno temporario a la península para participar
como voluntario en la contienda; a este retorno le sucederá un viaje prolongado
en 1924 y su vuelta definitiva afines de la década del'20. Los lapsos
de permanencia en nuestro país que hemos podido constatar son:
1909-1916;
1919-1924;
1925-1927;
1928-1929.
A los efectos de ordenar su estudio, la obra puede dividirse, coincidiendo
con sus etapas de residencia en:
- Una primera correspondiente
al período inicial de estadía en el país(1909-1916);
- Una segunda (1919-1929),
caracterizada por una mayor madurez en las realizaciones (en la cual
materializa sus edificios más importantes)
- Una tercera, llevada
a cabo en Italia a partir de su retomo definitivo.
Primera etapa
El inicio de la actividad
de Palanti en Buenos Aires está marcado por la erección del Pabellón Italiano
en la Exposición del Centenario de la Revolución de Mayo. No sabemos si
el edificio es de su autoría o su trabajo sólo se limitó a una dirección
técnica del proyecto de su maestro Gaetano Moretti. Sin embargo, esta
tarea profesional le posibilitó el acceso a una serie de encargos directos
en el ámbito local, que pronto se transformaron en una actividad múltiple
e intensa. La misma se caracteriza por el sucederse altemativo de soluciones
utópicas o ideales y proyectos más o menos convencionales
. Dentro de los primeros podemos consignar, aunque no existe en general
una fecha determinada para datarlos:la Catedral gótica para Buenos Aires
y la Iglesia del Tigre, además de diversos bocetos de residencias y monumentos
que recuerdan por el dinamismo y la monumentalidad, los diseños iniciales
de Sant'Elia . Ejemplo de esto son : Iglesia Votiva (c. 1909), Villa
Medieval (1915), Templo Votivo a la Paz Universal (1916), Convento alpino,
etc. Pero
no se trata sólo de puras invenciones formales, muchos de ellos tienen
como característica una referencia directa a modelos existentes en el
repertorio histórico: el Mercado del Abasto (1913), reproduce los
Halles nórdicos; la Catedral porteña resulta una combinación de varias
catedrales góticas con sus proporciones engrandecidas, etc.
Frente a esta producción experimental, aparecen las obras concretas de
carácter más convencional dentro del repertorio de estilos históricos
de la época, que van del borbónico para la Residencia Costaguta en
Uruguay 646 (1913), a los diversos chalets de un Eclecticismo pintoresquista,
como los dos proyectados para A. Grimoldi. Otros ejemplos, en cambio,
se ubican en un estilo de fuertes inflexiones renacentistas como: el Grand
Hótel en Av. Pueyrredón y Bartolomé Mitre (1915), el Hótel de Rodríguez
Peña 1650 (1912), la ampliación del Banco de la Provincia de Buenos Aires
(1913), el cine Presidente Roca en Av. Rivadavia 3736 (1914) y el proyecto
no premiado para el Concurso del Hospital Municipal de Rosario (1911).
También en esta etapa, el arquitecto produce obras de un Eclecticismo
fastuoso como la Villa Vasena (1913), en la cual son ya distinguibles
desarrollos estilísticos particulares, sobre todo en los espacios intemos
de los halles y salones.
Al mismo tiempo, en algunas pocas construcciones de este primer período,
podemos notar los inicios de una experirnentación formal más acorde con
sus principios teóricos que encontraran amplio eco en las realizaciones
posteriores. Son éstas: las casas de renta de Av.Rivadavia 1916 y 2625
(1914), en las cuales el Eclecticismo se aleja de las formas convencionales
y comienza a generar una selección de estilemas más personalizados y coherentes
con las aspiraciones proyectuales del arquitecto.
Esta primera etapa se cierra con la decisión de Palanti de retomar a ltalia
con motivo del estallido de la Primera Guerra Mundial y la exposición
de sus trabajos en Buenos Aires (noviembre de 1916). A su llegada a lapenínsula
el arquitecto repetirá la muestra en Milán (1917), acompañada de la edición
de un libro, Prima Esposizione Personale d'Architettura nella Repúbblica
Argentina que refleja las condiciones que hemos enunciado: la
dualidad entre un ansia experirnental expresada en una serie de diseños
ideales- algunos de ellos pueden ubicarse dentro de sus mejores trabajos-
y una amplia gama de realizaciones en las cuales todavía es bien visible
un convencional eclecticismo.
Segunda etapa
Si algo caracteriza
a este período de su producción, que se inicia con su retomo a Buenos
Aires en 1919, una vez finalizada la Guerra, es la materialización concreta
de aquella arquitectura que aparece como más experimental en el período
anterior, sin que ello implique un abandono de la realización de un importante
número de obras de carácter menor. En efecto, durante la década del '20,
Palanti encuentra la posibilidad de desarrollar una poética monumental
con la construcción de ejemplos bien precisos: los Palacios Salvo y Barolo.
Se trata de dos edificios concebidos por el arquitecto como "Columnas
de Hércules" del Río de la Plata por su ubicación como hitos urbanos,
monumentos excepcionales de Montevideo y Buenos Aires, que compiten entre
sí por lograr la mayor altura, pero a la vez intentan dialogar como "faros"a
escala territorial del estuario.
El Barolo es el primero de los ejemplos y tal vez el que mejor expresa
la poética desarrollada por el arquitecto. Varias
condiciones se aúnan para su excepcionalidad, algo que Palanti reclama
permanentemente pero que pocas veces como en este caso, puede materializarse.
Se trata no sólo de una gran operación inmobiliana de pisos de oficina
sobre la Avenida más importante de la ciudad, sino también del manifiesto
autocelebratorio de un inmigrante como Luis Barolo que ha hecho fortuna
en la próspera Argentina de fin de siglo, y quiere perpetuar su memoria
con la construcción de este gran edificio monumental. Una obra que obtiene
también, por única vez, la excepción de las reglamentaciones particulares
de la Avenida, lo que permite llegar a concebir una altura que supera
la de cualquier otro edificio de la época, en una rápida carrera por lograr
un émulo local de la imagen ya difundida del rascacielos, como síntesis
concreta del imaginario del progreso.
Palanti reclama un cambio en la reglamentación urbana porteña que posibilite
aún más una poética de la excepcionalidad.
Variación de las dimensiones de los lotes, eliminación del parcelamiento
tradicional de pequeñas unidades rectangulares, anulación de las restricciones
a la altura, son los elementos más notorios de un discurso que exige,
para la inspiración del genio,las herramientas que hagan posible la construcción
de una nueva estética urbana. Todo ello combinado con la utilización de
elementos propiamente modemos: la estructura de hormigón, el uso de bow-windows,
y el empleo de una planta tipo de oficinas, acorde con las necesidades
de la circulación vertical. Esta conjugación,a la que el propio Palanti
quiere ver como la altemativa "latina" al programa del rascacielos
modemo, servirá de ahora en más, para organizar los mejores ejemplos de
su producción urbana y volverá a reiterarse en el otro modelo de excepción
al que hacíamos anteriormente referencia: el Palacio Salvo de Montevideo.
Dicha obra situada en ell ugar más significativo de la capital uruguaya
y con un programa celebrativo similar, que contenía: hotel, oficinas y
un pasaje en planta baja, es producto de un concurso realizado en 1922,
declarado en primer término desierto, pero adjudicado posteriormente a
Palanti. Precedido por su fama de proyectista del Barolo, el arquitecto,
produce un edificio de mayor altura reiterando las constantes del ejemplo
bonaerense: un cuerpo de base sobre la plaza y un atalaya que se eleva
-en este caso en esquina- con una decoración similar de haces superpuestos
que se coronan con una cúpula- faro que trata de dar al edificio una escala
geográfica.
A partir de estas dos grandes moles, en algunas de las casas de renta
y enresidencias particulares, se van experimentando esta serie de estilemas
producto de su creación personal que dan por primera vez, cierta coherencia
a sus búsquedas; pero que, sin embargo, no alcanzan el nivel de tensión
creativa de los ejemplos anteriores.
Como inicialmente había sucedido con la casa de renta de Av. Rivadavia
2625, la residencia en Ortíz de Ocarnpo y Eduardo Costa (1923),
muestra las variables posibles de este tipo de ordenamiento.
En ésta sobresale el uso de los haces de semicolumnas que se habían ensayado
previarnente en el Barolo, esta vez combinados con una techumbre de tejas;
y a veces, como en el caso de la gran casa de renta de Av. Santa Fe y
Av. Callao (1920), el resultado de la experimentación no resulta tan feliz
y parece retrotraerse a estadios anteriores de su evolución proyectual.
Una obra notable de este período,que acompaña la realización de
los monumentales edificios de renta, es la agencia de automóviles Resta
Hnos. (Fevre y Basset). Continúa esta etapa con el Banco Francés e Italiano,
el edificio comercial en Alsina y San José (1921), el Hotel Castelar(1928)
de Av. de Mayo 1148, algunas obras para instituciones católicas como la
Nunciatura Apostólica, el colegio Santa Rosa, etc..
Tercera etapa
De la lectura de
sus escritos emerge claramente que Palanti veía su actuación en Buenos
Aires como un preludio de su retorno a Italia. Sus primeros libros: "Prima
Esposizione Personale d'Architettura nella Repúbblica Argentina"y
"Cinque anni di Lavoro", fueron editados en la península
y dirigidos a un público de esa nacionalidad explicando los logros y méritos
obtenidos por el arquitecto en la lejana Argentina. El triunfo del fascismo
en 1922, que bien se amoldaba a su nacionalismo católico, decidieron seguramente
su retomo a fines de la década del '20.
Su retomo definitivo a la península había sido largamente preparado por
su viaje de 1924 y por la elaboración de un proyecto que debía ser la
culminación de sus investigaciones formales. La Mole Littoria,
gigantesco rascacielos de gran basamento que albergaba hotel, centro de
convenciones, iglesia, etc., aparecía ante los ojos de Palanti como la
culminación lógica de sus búsquedas. Después de las experiencias delos
edificios-símbolo de Buenos Aires y Montevideo, Roma podía tener su obra
representativa del "estilo nuevo". Conformando una trilogía con San Pedro
(símbolo del catolicismo) y el monumento a Vittorio Emannuele (emblema
del Risorgimento),la Mole Littoria debía ser la imagen material del Fascismo
que elegía así como leí motiv cultural, una arquitectura producto
de la modernidad conservadora.
Expuesto en Roma, a pesar de la aprobación del rnismo Mussolini y del
aparente entusiasmo de la jerarquía fascista, el edificio no podrá superar
la faz de proyecto.
Al fracaso de la mole Littoria, se sumará el del concurso para el Palacio
del Littorio en Roma (1934) y otra serie de desafortunados intentos por
ingresar en el círculo profesional que rodeaba las altas esferas del Fascismo.
Otras son las formas que asumirá la modemidad aún dentro de un proyecto
político de las características del régimen italiano; para este modo de
Eclecticismo experimentalse están cerrando defintivamente las puertas
y el drama de Palanti, que revivirá luego en un trasnochado Racionalismo
evidenciado en la publicación de uno de sus últimos libros: "Architettura
per tutti" (1947), será en definitiva, un drama privado. La arquitectura
italiana durante el período que corresponde a su largo exilio, ha tomado
otros caminos a los cuales el arquitecto llegará siempre, irremediablemente
tarde.
|
Obras y proyectos de M. Palanti
en el Río de la Plata
Casas de Renta
Casa de F.Cassotana (1913).Tucumán 1146,Buenos Aires.
Casa de Bemardo Vila (1914). Av. Rivadavia 2625, Buenos Aires.
Casa de A.Grimoldi (1915).Av.Corrientes 3400,Buenos Aires.
Casa de B. Ginocchio (1916). Bartolomé Mitre y Av. Pueyrredón, Buenos Aires.
Casa de Andrés Rocatagliata (1920). Av.Callao y Av. Santa Fe, Buenos Aires.
Casa y cine de L.Barolo. Av, de Mayo, Buenos Aires.
Casa en esquina (1923). S/d.
Casa de Andrés Rocatagliata (1921). Av. Santa Fe 1769/71, Buenos Aires.
Casa entre medianeras (entre1917 y 1924).Av. Corrientes s/n, Buenos Aires.
Casa (entre 1919 y 1924). Buenos Aires.
Casa de Juan B. Uboldi (entre 1919 y 1924).Av. Rivadavia 2460, Buenos Aires.
Casa de Lorenzo Roggio (entre 1919 y 1924).Libertad y Viamonte, Buenos Aires.
Casa de Nicolás Bruzzone (1923). Libertad y (?), Buenos Aires.
Casa. Av. Las Heras y Austria, s/d.
Casas y villas urbanas
Petit Hotel privé (1910). Proyecto.
Hótel particuliér. Rodríguez Peña 1650, Buenos Aires.
Petit Hótel Costaguta (1913). Uruguay 546, Buenos Aires.
Hótel B.Ginocchio(1915). Av. Pueyrredón y Bartolomé Mitre, Buenos Aires.
Residencia (1922). Ortíz de Ocampo y Emilio Costa, Buenos Aires. En colaboración con Algier.
Palacio en esquina (entre 1919 y1924). S/d.
Petit Hótel Ganduglia, (entre 1919 y 1924).Arenales 2275, Buenos Aires.
Palazzina Merlo (entre 1919 y 1924). Buenos Aires.
Palazzzina de lujo (entre 1919 y 1924). S/d.
Petit Hótel Merlo y Peluffo (entre 1919 y 1924).Arenales y Junín, Buenos Aires.
Petit Hótel de Carmelo Noveno (entre1919 y 1924). Av. Montes de Oca 150, Buenos Aires.
Iglesias y edificios para instituciones religiosas
Catedral para Buenos Aires (1916).
Templo Votivo a la Paz Universal (1916).Varios proyectos.
Iglesia votiva (antes de 1917). Varios proyectos.
Santuario (antes de 1917).
Convento (antes de 1917).
Iglesia (antes de 1917). Tigre, Prov. de Buenos Aires.
Colegio de la Congregación de Santa Rosa de las monjas misionarias del Sagrado
Corazón (1924). Buenos Aires.
Templo votivo "Gloriflicando gli eroi nostri"(entre 1917 y 1924).
Nunciatura Apostólica (entre 1919 y 1924).Riobamba y Arenales, Buenos Aires.
Iglesia "Mater Dolorosa" de los Padres Misionarios del Sagrado Corazón (entre
1919 y 1924). Av. Gaona y Campichuelo,Buenos Aires.
Hospitales
Escuela de Medicina y Hospital Policlínico (antes de 1917). Santa Fe y Suipacha, Rosario,Prov, de Santa Fe.
Edilicios públicos
Estación Ferroviaria. S/d. Proyecto.
Bolsa para una gran ciudad. S/d. Proyecto.
Facultad de Derecho (c.1911). Av. Las Heras y Azcuénaga, Buenos Aires. Como colaborador del estudio Prins-Ranzenhofer. Actual Facultad de Ingeniería.
Museo Nacional de Historia Natural(1912). S/d.
Ampliación del Mercado de Abasto (1913).Av. Corrientes e/Agúero y Anchorena, Buenos Aires. Proyecto.
Museo de Historia Natural (antes de1917). S/d.
Edificio público (entre 1919 y 1924). S/d.Diversos anteproyectos.
Cines, teatros y clubes
Cine Presidente Roca (1914). Av. Rivadavia 3736, Buenos Aires.
Club del Orden (1914-1915). Sede social. San Martín y Juan de Garay, Santa Fe, Prov, de Santa Fe. Proyecto.
Salón Teatro Sociedad de Mutuo Socorro (antes de 1917).
Gran salón de festejos (antes de 1917).
Anfiteatro de Conciertos clásicos "Augusteum" de Faustino Da Rosa (entre
1919 y 1924).
Grand Hótel Casino Teatro de Augusto Linati (entre 1919 y 1924). Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires.
Sede Social Sociedad de Mutuo Socorro "Unión de la Boca" (entre 1919 y 1924).Olavarría y Palos, Buenos Aires.
Bancos
Ampliación del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1913). Buenos Aires.
Sucursal Bancaria tipo para el Nuevo Banco Italiano (1914). Proyecto.
Casa de alquiler y sucursal bancaria del Nuevo Banco Italiano (1915). S/d.
Banco Francés e Italiano (entre1919 y1924).Perón y San Martín, Buenos Aires.
Oficinas y edificios comerciales
Casa Comercial (1913). S/d. Proyecto.
Casa Comercial para el Banco de Italia y Río de la Plata (1914). S/d.
Tienda "La Positiva'' (1915). S/d.
Casa Comercial (1919). S/d.
Palacio Barolo Edificio de Oficinas y comercio,1919-1923). Av, de Mayo 1370, Buenos Aires.
Edificio de hotel y comercio Salvo Hnos.(1922). Av. 18 de Julio e/Florida y Arenales,
Montevideo, Uruguay.
Palacio Comercial de Emilio Valsechi (entre 1919 y 1924). Alsina y San José, Buenos Aires. (Actual Edificio Cental EDESUR).
Agencia de autos y taller Resta Hnos. (1927).Av, del Libertador, Buenos Aires.
Pabellones y monumentos
Pabellón Italiano, Exposición Internacional Ferroviaria, Exposición del Centenario de
la Revolución de Mayo (1910). Buenos Aires.
Con Gaetano Moretti y, probablemente, con Francisco Gianotti.
Traslado de la Pirámide de Mayo (1911).Buenos Aires. Proyecto.
Bóveda Vasena (1914). Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires.
Kiosco despacho de leche(1915). Hipódromo de Palermo, Buenos Aires. Proyecto.
Studio di Mausoleo. S/d.
Studio per un ara degli eroi. S/d.
Mausoleo Círculo de la Prensa (entre 1919 y 1924). Buenos Aires.
Exposición Universal de la Paz (1920-24).Bosques de Palermo, Buenos Aires, Proyecto.
Villas y casas suburbanas
Casa colónica (1913). S/d.
Palacio Vasena (1913). San Isidro, Prov. de Buenos Aires.
Chalet Bancalari (1913). Rioja y Corrientes,Olivos, Prov. de Buenos Aires.
Chalet (1913). Avellaneda, Prov. de Buenos Aires. Proyecto.
Villa medieval (1913). Proyecto.
Villino campestre, (1915). Proyecto.
Chalet de Alberto Grimoldi (1915). Av.Rivadavia 5050, Buenos Aires.
Chalet A. Grimoldi (1916). Proyecto.
Castillo Medieval (1916). Proyecto.
Casas populares
Casas populares(antes de 1917).Avellaneda,Prov, de Buenos Aires.
Casas de la Acción Popular Católica Argentina (entre1919 y 1924).
Casas populares Unión Popular Católica Argentina (entre 1919 y 1924). Barracas,
Buenos Aires. Sistema Palanthome.
Casas económicas agrupadas (1923), Sistema Palanthome.
Fábricas
Fábrica Aranda y Zavaleta (entre 1919 y 1924). Gral. Hornos y Av. Manuel Montes de
Oca, Buenos Aires.
Hoteles
Hotel Castelar (1927-28). Av. de Mayo 1142, Buenos Aires.
Cronología de Mario Palanti
(En esta cronología sólo se mencionan las obras
construidas que hemos podido fechar con cierta
aproximación. Se excluyen los proyectos no
realizados).
1885
Nace en Milán.
c, 1905
Estudia pintura en la Academia de Brera. Luego se especializa en arquitectura siguiendo cursos con Ferrari, Mentissi y Moretti.
1909
Completa su formación en la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Milán, dirigida
por Camillo Boito.
Sus dibujos obtienen Medalla de Oro en la Exposición de Bruselas.
Recibe el premio de la Fundación Clericetti.
Viaje a la Argentina por invitación de su maestro Moretti.
1910
Intervención en el proyecto y en la construcción del Pabellón Italiano de la Exposición
Ferroviaria del Centenario de la Revolución de Mayo.
1911
Trabaja en el estudio de los arquitectos A. Prins y G. Razenhofer. Intervención en el proyecto de la nueva Facultad de Derecho en colaboración con F. Gianotti.
Apertura de su estudio personal en Av, de Mayo 695, Buenos Aires.
Realización de una serie de proyectos utópicos: Catedral, Convento alpestre, Templo votivo,Templo Votivo ala Paz Universal etc.
Amplia práctica profesional. Proyectos realizados a partir de la utilización de un Eclecticismo convencional: casas de renta,residencias urbanas, edificios públicos, mausoleos, tiendas, etc.
1912
Petit hótel particulier.
1913
Residencia Costaguta.
Casa de renta de F. Cassotana.
1914
Casa de renta de B. Vila.
Cine Presidente Roca.
1915
Hotel Ginocchio.
Exposición de sus trabajos en Buenos Aires.
Retorna a Italia para participal. en la Primera Guerra Mundial.
1917
Exposición de su producción argentina en Milán.
Publica Prima Esposizione Personale d'Architettura nella Repúbblica Argentina.
1919
Retorno a Buenos Aires. Inicio de una intensa etapa de trabajo-
Encargo del Palacio Barolo.
1920
Casa de renta de A. Rocatagliata.
1921
Socio Honorario de la Academia de Brera.
Construcción del Palacio Valsechi.
Patente del sistema constructivo Palanthome.
1922
Proyecto e inicio dela construcción del Palacio Salvo en Montevideo.
Residencia en Ocampo y E. Costa, en colaboración con Algier.
1923
Académico de San Luca en Roma.
Inauguración del Palacio Barolo.
1924
Conjuntamente con De Pretis, Gianotti y Locati, participa del Consejo de redacción de la revista Arquitectura y arte decorativo. Revista ilustrada,
que se edita, al menos, hasta 1926.
Segunda casa de renta para A. Rocatagliata.
Viaje a Italia.
Presentación ante las autoridades fascistas de la Mole Littoria.
Publicación de La Mole Littoria y Cinque Anni di Lavoro en Milán.
1926
De nuevo en Italia. Encuentro infructuoso con Mussolini para promocionar la Mole Littoria.
Publica La eternale Mole Littoria en Milán.
1927
Agencia de autos y taller Resta Hnos. (Fevre y Basset).
Financia el Premio "Benito Mussolini''y la beca "Mario Palanti" para jóvenes laureados en Arquitectura.
1928/29
Retorno a Buenos Aires para construir el Hotel Castelar.
1933
Academico dei Virtuosi del Pantheon.
Viaje a la Argentina y casamiento en Rosario con María Helena Castagnino.
1934
Separación de su mujer y retomo a Italia.
Participación en el Concurso para el Palacio Littorio en Roma.
Publicación del libro homónimo.
1935
Participación en el Concurso del Auditorium de Roma.
Publica el libro Torre Littoria e Auditorium Progetti, Roma amo XDL
1939
Participa en el Concurso para institutos carcelarios.
Patente del sistema constructivo Palantdomus.
1944/45
Investigaciones sobre tipologías arquitectónicas.
Publicación de The temple of the Universal Peace en Milán.
1947
Publicación de Architettura per tutti.
1968
Publicación de Centuplicare nostri valori,potenziare nostre economie.
1971
Reporta a la Academia de San Luca su abandono de la práctica profesional desde 1960.
1979
Muere en Milán.
|