logoarq.gif - 7,26 K

HISTORIA
PROTAGONISTAS  


Francisco Gianotti: la vanguardia en la mansarda
Horacio Eduardo Caride

 

Francisco Terencio Gianotti nació e14 de abril de 1881 en Lanzo, un pequeño pueblo ubicado al pie de los Alpes, a unos catorce kilómetros de la ciudad de Turín, en la conflictiva región fronteriza que fuera corazón del movimiento emancipador italiano. Unas tres décadas antes de su nacimiento, esta región -el Reino de Piamonte- había encabezado la guerra de liberación contra el Imperio Austro Húngaro.
En 1860, su tierra natal se habia incorporado a la ltalia Central y diez años más tarde,con la recuperación de la ciudad de Roma culminaría, por lo menos desde el punto de vista territorial, el proceso de unificación de Italia.
Salvo el nombre de sus padres, Bernardina Mónaco y Luigi Gianotti, de su vida piamontesa quedan escasos registros.
Durante sus años de estudiante trabó amistad con Alfredo Melani, profesor de la Academia de Bellas Artes de Milán, a quien luego reconocerá como maestro. Melani, al igual que Camillo Boito, Giuseppe Sommaruga y otros intelectuales de su época, se encontraba embarcado en la tarea de recuperar un aire italiano de raíz nacional, que sirviese de inspiración a las futuras generaciones de artistas.

Luego de egresar de la Academia de Bellas Artes de Turín, donde obtuvo el título de Arquitecto alrededor del año 1904, un contacto de Melani (el profesor de Tompé) le dará la oportunidad -junto a su hermano Juan Bautista- de estudiar en Bruselas, donde conocerán las obras y las teorías de Victor Horta y Henri van de Velde.
Antes de llegar a la Argentina había realizado algunas obras en Milán, entre las que figuraron varias decoraciones de interiores, especialmente la del Palazzo Casanova, en la Piazza del Duomo.
También trabajó, probablemente junto a Melani y a su hermano, en la construcción de varios pabellones para la Exposición Internacional de Milán de 1906.

En el verano de 1909, Gianotti desembarcó en Buenos Aires. Dejó constancia de sus primeras impresiones de la ciudad, que le pareció "(...)enormemente extendida, tanto como París (...)" y cuya "(...) edilicia existente tendrá que transmutarse en edificios nuevos, modernizarse para poder satisfacer el incontenible progreso del país y la ambición de los porteños de poseer la urbe más grande y bella de Sudamérica."
Manos a la obra con la representación comercial de la firma Arcari, Fontana & Cía, en el bolsillo (fabricantes de hierro forjado, muebles, vitrales y bronces) y seguramente con algunas cartas de recomendación, comenzó su trabajo de dibujante con los arquitectos Arturo Prins y Oscar Ranzenhofer, a los tres días de su arribo.
En el estudio, del cual llegará a ser Director del Departamento de Arquitectura, trabajará más de dos años. Allí estableció los contactos que formaron la base de su futura clientela y conoció además a otro compatriota que se sumó al staff poco tiempo después: Mario Palanti.
Seguramente, con él trabajó en su primera obra, el montaje y ambientación del Pabellón de Italia para la Exposición Ferroviaria del Centenario, bájo un diseño atribuido a Gaetalio Moretti, con materiales provistos por la empresa Arcari.Pabellón de Italia en la Exposición del Centenario Establecido y organizado, el trabajo para Prins le dejó tiempo para encarar el suyo. En 1911 consigue montar un estudio en la calle Paraná al 900. A ese período pertenecen una residencia particular (el palacio Solá, en Avenida del Libertador al 4100, demolido) y cuatro edificios de renta, de los cuales sólo subsisten dos de 1912, ambos sobre la calle MarceloT, de Alvear al 1400, a pocos metros uno de otro.
En ese año, la aprobación del proyecto para el Pasaje Florida (luego Galería General Güemes) significó la independencia definitiva en el campo profesional con respecto al estudio de Prins.
No se podia caracterizar a sus comitentes sólo como prósperos industriales- generalmente inmigrantes italianos- como fueron muchos de los clientes de Mario Palanti y Virginio Colombo. Por su tablero también pasaron obras para miembros de la alta burguesía argentina y hasta algún noble europeo. Reconocerá que su paso por el estudio de Prins fue fundamental para estas vinculaciones.
De alguna de estas "personas de alta posición social y económica", pudo haber recibido el encargo de diseñar mi palacio urbano, proyecto no concretado. Residencia urbana - bocetoComo a menudo se verificaba en los arquitectos con formación similar a la suya, mostraba gran versatilidad en la resolución de un amplio espectro estilístico, manejando el Beaux Arts que aparece en el boceto, otro testimonio de sus primeras armas en Argentina.

La empresa familiar de hierros forjados, muebles, vitrales y bronces artisticos le proveyó materiales de importación para varias de sus obras corno la confitería La París, la residencia Dellepiane, la Güemes y el Molino, entre otras.
Otra derivación de su actividad, en este caso más significativa fue su matrimonio con Amelia Vercesi en 1919, a quién conoció mientras trabajaba en las obras de la confitería La Paris, propiedad de su padre, Pedro Vercesi. Amelia le dio tres hijos: Aníbal, Pedro y Juan Francisco.
De su perfil profesional, queda claro que Gianotti formó parte de esa legión de constructores que no integró el círculo áulico de la Sociedad Central de Arquitectos, circunstancia que explicaría la escasa prensa de su obra en la "Revista de Arquitectura."
El grueso de su obra (cerca del 50% de los edificios construidos) pertenece a la década de 1910. A partir de los años veinte se verificará un paulatino cambio de clave estilística que contempló fusiones modernistas con la arquitectura histórica de la Italia septentrional (la paternidad teórica de Melani siguió madurando), cierta subespecie de Beaux Arts, de Art Déco, alguna variante del Neoclásico francés, hasta incorporar la estética del racionalismo, a partir de la década de 1930. Gianotti continuará con su labor hasta el año 1959, contando desde algún tiempo atrás con la colaboración de sus hijos Aníbal y Pedro.
Tianscurrió así medio siglo de arquitectura en Buenos Aires, ciudad en la que muere el 13 de febrero de 1967, cuando le faltaba poco para cumplir 86 años.

De la producción de Gianotti, tres obras ocupan un lugar destacado: la Galería Güemes, terminada en diciembre de 1915, la Confitería del Molino, inaugurada el 9 de julio de 1916 y el edificio para la Sociedad Anónima Shaffhausen, concluido a principios de 1932.
Se trata de edificios de envergadura (unos 30.000; 5.000 y 13.000 metros cuadrados, respectivamente) que tienen en común, entre otras cosas, la materialización de complejos programas de necesidades.

La Galería General Güemes

La Galería General Güemes puede considerarse como la obra más importante de Gianotti. Con sus catorce pisos y unos 80 metros de altura, Galeria Güemeses considerado el primer rascacielos de Buenos Aires . Una primera versión del proyecto contempló sólo el sector sobre Florida. Luego, un convenio con el Banco Supervielle, dueño del terreno sobre San Martin que a su vez se haría cargo de ese sector de la construcción, determinó la idea definitiva de un edificio-pasaje que conectaría ambas calles. Es decir que en realidad se trata de dos edificios, sujetos a una servidumbre perpetua-el pasaje- que se construirían en estilo idéntico con los mismos materiales. Por otro lado, hubo que superar algunas cuestiones reglamentarias que el diseño no reconocía, especialmente la altura, obviamente mayor de la permitida para el área y la disposición de un teatro y un restaurante en el subsuelo. Ambos asuntos fueron resueltos mediante una ordenanza del Intendente Joaquín de Anchorena, justificada"(...) en la magnitud de la obra [que] constituirá un exponente del adelanto arquitectónico del Municipio (...)".
La construcción también estuvo signada por diversos contratiempos, desde la bancarrota que los gastos de la obra produjo a sus propietarios salteños, David Ovejero y Emilio San Miguel (diez millones de pesos fuertes presupuestados que fueron quince, nada nuevo) hasta el hundimiento del barco que traía los mármoles italianos para la fachada sobre Florida ocasionado por un submarino alemán en plena Guerra Mundial.


El programa del edificio reunía varias actividades: oficinas,viviendas, un cine-teatro, dos restaurantes, un salón de fiestas (luego cabaret), una sucursal bancaria y locales para comercio, un verdadero "compendio de ciudad" para la época según lo calificó una publicación oficial de mediados de la década de 1920. Galeria GüemesEl basamento de planta baja y cinco pisos da cabida a los locales comerciales de doble altura del pasaje, techado por una bóveda de cañón corrido a la altura del tercer piso, que se acusaba en la fachada sobre Florida y aún puede verse en la que da a San Martín. El pasaje peatonal (l16 metros de largo, 8 de ancho y 14 de alto) y la terraza del basamento son los únicos niveles por donde se comunican los dos edificios, según puede observarse por la medianera que aparece en las plantas de los otros pisos.
A partir del tercer piso comienzan las filas de oficinas, separadas por patios de aire y luz, que además proporcionaban iluminación natural al pasaje, mediante su piso de losas vidriadas. efecto del que nos privaron las sucesivas remodelaciones.
El teatro, el cabaret y el restaurante se ubicaron, según adelantamos, en el segundo subsuelo. La torre de viviendas de ocho pisos, se levanta sobre el ala que da a Florida, pero el importante retiro que presenta con respecto a la línea municipal imposibilita su visión desde la calle. En dicha torre se ubicaban pequeños departamentos de dos ambientes, luego utilizados también como oficinas. En la terraza se emplazaba el segundo restaurante, con mirador, con una serie de remates, muy deteriorados en la actualidad .

Para el paisaje urbano del BuenosAires de 1915, el conjunto debió tener un aspecto verdaderamente monumental, favorecido por la ausencia de los edificios que luego lo ocultaron al transeúnte.La gran escala de la construcción no impidió un acabado trabajo de detalle, expresado en la calidad y riqueza de su ornamentación. Ambos efectos sumados justificarían la impresión que causó entre los porteños, a juzgar por la publicaciones contemporáneas.
Es importante señalar que tanto el material como la técnica constructiva eran absolutamente infrecuentes para un edificio de semejante altura en esos años, novedad que fue ampliamente promocionada en el resto de América y en Europa.
Los ascensores fueron un alarde de velocidad para la época, capaces de recorrer 140 metros en 60 segundos.

La Confitería del Molino

Si consideramos a la Güemes como la obra más importante de Gianotti, mejor conocida es la Confitería del Molino (figura12),lugar de reunión obligado de exquisitos personajes durante la belle époque. El encargo del edificio estuvo sujeto a una condición que lo convertía en un verdadero desafío. Cayetano Brenna, su propietario- un maestro confitero que hacia fines del siglo pasado había alcanzado fama en la sociedad porteña por la calidad de sus recetas europeas, especialmente el pan dulce- pidió que la construcción se desarrollara sin alterar el normal funcionamiento del antiguo local de planta baja y dos pisos,que se ubicaba en la esquina de Av. Callao y Av.Rivadavia, desde 1904.
Gianotti emprende un proyecto que incluía mejoras y ampliación del edificio existente en la esquina la remodelación de la casa de renta lindera (planta baja y cinco pisos, Av. Callao 32) que se había comprado en 1909 y la construcción sobre el terreno de Av. Rivadavia 1815, cuyo primitivo edificio también pertenecía a Brenna desde 1911.
En otras palabras, fusionar en un conjunto la ampliación de un edificio que seguía atendiendo a los clientes, la remodelación de otro y la nueva edificación de un tercero. Un trabajo complicado que se resolvió más que respetablemente en menos de un año .Confitería del Molino Se decidió por utilizar columnas metálicas para interferir lo menos posible en la actividad de la confitería, sobre la cual desarrolló el esqueleto de hormigón armado que sustentaría el resto de las construcciones.
Además, algunos detalles fueron resueltos con piezas premoldeadas de hormigón armado, como por ejemplo escaleras y la estructura de la estilizada cúpula que corona la ochava .
La ubicación en esquina permitió desarrollar una banda de ambientes principales que dan a la calle, concentrando escaleras y locales de servicio alrededor de un aire y luz más o menos central. Por lo demás, el esquema de distribución en planta no presenta demasiados avances con respecto al armado tradicional de las casas de renta de las prirneras décadas del siglo en Buenos Aires.

La totalidad de los elementos decorativos provienen de la mano de Gianotti, algunos de ellos interpretados en Milán por su hermano. Es allí donde la estética modernista hace su aparición en vitrales, en el trabajado hall de entrada de la avenida Rivadavia y en la marquesina que protege la planta baja, en los artefactos de iluminación y la herrería, desarrollando un diseño integral manifestado en cada parte, característico de muchos cultores del arte nuevo.

El Edificio Shaffhausen

Como la Galería Güemes en su momento, la especulación inmobiliaria era todavía un interesante negocio cuando se decidió la construcción del edificio para la Sociedad Anónima Industrial Shaffhausen, en la calle Reconquista al 300. El encargo provino de la condesa A. Zuboff, según el propio autor dejó constancia. Ubicado en plena city porteña, rodeado de instituciones bancarias y cercano al Correo Central y a la Bolsa de Comercio, su destino principal fue albergar la Bolsa de Bienes Raíces de Buenos Aires.
En forma semejante al diseño de la Güemes - quince años antes- la construcción se resolvió con un cuerpo de planta baja y seis pisos que enfrentan la calle Reconquista.
Sobre él se levanta una torre de siete pisos más, retirada unos veinte metros de la línea municipal, por lo que tampoco puede apreciarse el volumen completo desde la calle .
En la planta baja se ubicaron locales comerciales al frente y al fondo el gran salón de remates inmobiliarios, corazón del edificio. Dossubsuelos para cocheras de los eventuales inquilinos contaban con elevador de automóviles. El resto de las plantas se destinaron a oficinas y en la torre, como en la Güemes, se ubicaron pequeños departamentos que ocuparían los señores rematadores. Esta torre se remató con mansarda, de la que emergen ventanas con frontis curvos.

Es notable el importante cambio de lenguaje del Shaffhausen con respecto a las obras vistas precedentemente.
En la fachada utilizó un neoclásico despojado . La planta baja fue recubierta de granito negro de Suecia y el resto fue revestido con mármol travertino. Sobre este zócalo negro intenso descansa un primer piso, muy simple, con ventanas rectangulares, que a su vez sirve de articulación entre el basamento y el orden mayor de pilastras jóriicas que se desarrollan en los pisos segundo a cuarto. Sobre ellas, una gran cornisa oculta el quinto piso, y el sexto, algo más retirado. Además de las volutas de los capiteles, el resto de la decoración se reduce a cuatro grandes palmetas que adintelan las ventanas centrales del segundo nivel.

Una diagonal, tres obras y un proyecto

Entre 1920 y 1930 el centro de la ciudad se encuentra comprometido con ambiciosos proyectos urbanos, donde comienzan a materializarse algunas de las ideas para Buenos Aires concebidas en los primeros años del siglo.
Uno de ellos fue la Avenida Presidente Roque Sáenz Peña -laDiagonal Norte-,cuyos trabajos de apertura se habían iniciado en 1914, con la demolición de las primeras casas, durante la intendencia de Joaquín Samuel de Anchorena.
lmaginada como "avenida del Centenario" fue una de las pocas intervenciones de estos planes que se materializaron, en este caso el de Bouvard de 1907.
Recién en 1925 la Diagonal había cubierto la tercera cuadra, entre Maipú y Esmeralda. La homogeneidad de altura que poseen los edificios, las salientes de los balcones del segundo piso y la pronunciada cornisa entre el octavo y el noveno que caracteriza las construcciones, cobraron forma a través de la ordenanza 2736, de junio de 1928, particularizada para las Diagonales Norte y Sur.
Sin embargo, Gianotti terminó tres obras con anterioridad a esa fecha y sin embargo todas (a las que podemos sumarles el Banco de Boston, de Paul Chambers y Louis Thomas, también de 1925, y los dos edificios de los Bencich construidos por Edouard Le Monnier) respondieron a dichas disposiciones. Resulta evidente que con anterioridad existían ciertas ordenanzas, que la norma de 1928 recogió y sistematizó. En efecto, un subproducto del Plan de Bouvard fue la especificación de alturas de edificación que corresponderían a determinados anchos de calles; en el caso de la Diagonal, a sus 20 metros de ancho se ajustaba una altura de 33 metros para los edificios, que serían de 9 pisos.En esos años la Avenida fue el lugar elegido para el asiento de las casas matrices de importantes empresas; aparecen grandes tiendas y, en definitiva, se convertirá en una opulenta vidriera del progreso de la ciudad.

En este escenario, el arquitecto piamontés diseña la casa de renta encargada por Ana Ortiz Basualdo de Olazábal, donde actualmente funciona la Oficina de Grandes Clientes de Telefónica de Argentina, terminado en 1925 . Su fachada responde a una receta neoclásica con ciertos condimentos del renacimiento italiario.

Enfrentado con el antetior se levarita otro edificio de renta, esta vez para Felisa Ortíz Basualdo de Alvear, de 1926 .
Una etapa más decantada dentro de la corriente medievalista en Gianotti, surge en el tercer edificio que construyó sobre Diagonal Norte.
Fue realizado para la Compañía de Navegación ltalia América, que posteriormente ocupó el Banco di Napoli y hoy es sede del Banco Comafi .Compañía de navegación Italia- América Ocupa completamente la manzana triangular que completan las calles Bariolomé Mitre y Maipú. Ajustándose a la normativa para la avenida, resuelve el exterior con decoración gótica veneciana bastante estilizada mucho más que los detalles casi facsimilares del Palacio Ducal que aparecían en los bocetos preliminares.
Una rápida mirada a la obra de Gianotti revisada hasta aquí nos permitiría distinguir ciertas etapas en su producción, sujeta a momentos modernistas, clasicistas y más o menos neomedievalistas, según la arbitrariedad de los criterios aplicados en la clasificación.
Una década después regresó a la avenida con un proyecto para la sede central de la Compañía Italo Argentina de Electricidad . Este diseño-ganiador del concurso- definió un edificio de más de 11.000m2 de superficie cubierta, desarrollados en 75 metros de frente, en la manzana contigua donde se levanta el actual Banco Comafi.

La academia resignada

Las obras que realizó a partir de la segunda mitad de la década de 1930 y hasta 1959, fueron escasas comparadas con su producción de años anteriores. Unos años anterior al proyecto de la ítalo fue otro para un hotel a orillas del lago San Roque, en Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, resuelto en el racionalismo blanco naval que aparece en el boceto de presentación. En sus 17.000m2, se alojaba un vasto programa de necesidades que incluía 300 habitaciones con vista al lago y todas con orientación noreste.
Desde el Pabellón de Italia hasta las casas de renta de Riobamba al 1000 y de Juncal y Esmeralda, de 1935 y 1936, veinticinco años después hablará de la modema arquitectura de su última obra -los departamentos de Arenales 2080, ladrillo visto mediante- con la misma convicción con que se expresó a su llegada a Buenos Aires : "Mi opinión es que gran parte de la edilicia existente tendrá que transmutarse en edificios nuevos, modernizarse para poder satisfacer el incontenible progreso del país y la ambición de los porteños de poseer la urbe más grande y bella de Sudamérica."
En principio, generalmente sus obras -y las de muchos otros- caen en la esfera de lo privado, es decir, no registran una vinculación directa con la producción del áulico academicismo -ecléctico y oficial- de las tres primeras décadas del siglo. Se difunden -cuando se difunden- en circuitos que no rozan "el recinto sagrado de la arquitectura oficial", ya que rara vez aparecen en sus publicaciones y,probablemente, tampoco en las reuniones sociales que hubiesen requerido esta pertenencia. En consecuencia, se podría hablar de cierta marginalidad oficial que caracterizó sus actividades.
Por último,su obra se encuadra también dentro de otras consideraciones .De éstas, rescataremos especialmente la voluntad de cubrir la mayor cantidad de aspectos "diseñables",desde los planos hasta el picaporte, motivada por el imperio de los catálogos eclécticos que muy poco tenían que ver con su concepción estética.También cabe resaltar la abundante policromía de sus trabajos, manifestada en el uso de difierentes materiales (mármoles de colores diversos, cerámicas, vidrios, maderas, metales como hierro,bronce y cobre) y también en la aplicación de trabajos de gran calidad plástica como esculturas, murales y mosaicos.


Obras y Proyectos de F. Gianotti


Nota Preliminar: El listado que sigue a continuación está basado en la nómina que el mismo Gianotti preparó en 1964. Además de verificar algunas demoliciones y usos actuales, hemos agregado el edificio de Marcelo T. de Alvear 1473/77. Salvo indicación en contrario, están ubicadas en la ciudad de Buenos Aires.
En lo posible, se han colocado la denominación y numeraciones actuales de las calles y el año de terminación de las obras.

1910
Pabellón de ltalia. Exposición lntemacional del Centenario, demolido (junto con Mario Palanti y Gaetano Moretti).
 
1911
Vivienda colectiva para el Dr. Bancalari, Montevideo 1018, demolida.
Vivienda colectiva para Adela de Piratte, Marcelo T. de Alvear 1317, demolida.
 
1912
Residencia para el Dr. José Solá, Avenida del Libertador 4164, demolida.
Vivienda colectiva en Marcelo T, de Alvear 1473/77, modificada la planta baja.
Vivienda colectiva para la sucesión de Esteban Devoto, MarceloT, de Alvear 1449, modificada la planta baja.
 
1913
Residencia de Héctor Dellepiane, Gaspar Campos y Melo, Vicente López (actual Fundación Raggio).
 
1914
Vivienda colectiva para el Dr. Federico Pinedo, Callos Pellegrini y Arroyo.
Mercado Central de la ciudad de Salta , propiedad de Emilio San Miguel.
Vivienda colectiva y comercio para Adolfo San Miguel, Lavalle 1517, demolido el comercio.
 
1915
Galería General Güemes, Florida 165/17 1 , demolida la fachada.
Banco Supervielle, San Martín 154/176, demolido el interior.
Vivienda para Federico Crovetto, Córdoba 1480, demolida.
Vivienda para Federico Usandivaras, ciudad de Salta.
 
1916
Confitería del Molino, Av. Callao 32 y Av. Rivadavia 1815.
Vivienda colectiva y. comercios propiedad del arquitecto, Almte. Brown 938/89 y Pinzón 401/21.
Ampliación del tercer piso de la antigua Facultad de Medicina, Córdoba y Junín, demolida.
 
1917
Decoración interior del Club 3 de Febrero de la ciudad de Salta.
Pabellón Circus, Corrientes 480/96, demolido.
Residencia Gianotti, Ciudad de la Paz 965.
 
1918
Confitería La París, Marcelo T, de Alvear y Libertad, demolida.
 
1920
Pabellón en el Parque 3 de Febrero, ciudad de Salta, demolido.
 
1921
Balsa para el transporte fluvial de maderas.
 
1922
Residencia Liberti, Echeverría y O'Higgins.
Vivienda colectiva para el Dr.Ruiz,Uruguay669, demolida.
 
1923
Residencia Brach, Posadas 1064.
 
1925
Edificio de oficinas y comercio para Ana Ortiz Basualdo de Olazábal, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 647/51 (hoy Oficina de Grandes Clientes de Telefónica de Argentina, muy modificada la planta baja).
 
1926
Edificio de oficinas y comercio para Felisa Ortiz Basualdo de Alvear, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 622, muy modificada la planta baja.
Vivienda colectiva y comercio para Arnaldo Arabehety, Corrientes 1300 (muy modificado el local de planta baja que ocupaba la Confitería Real, hoy Pizzería Banchero).
 
1927
Edificio de la Compañía Italia América, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 660l (luego Banco di Napoli, hoy Banco Comafi).
Emplazamiento del mástil diseñado por Gaetano Moretti, Av, de los Italianos.
 
1928
Proyecto para el Monumento a la Bandera Nacional, ciudad de Rosario (junto con el escultor Troiano Troiani).
Proyecto para hotel en Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba.
Vivienda del Dr. Isamendi, Corrientes 608, Olivos, Prov. de Buenos Aires.
 
1929
Residencia Gianotti, Av. del Libertador 5280, demolida
 
1930
Vivienda colectiva para Alberto Tarasido, Tucumán y Montevideo, modificada la planta baja
Refección de la vivienda principal en la Estancia de Samuel Ortíz Basualdo, Las Armas, Prov. de BuenosAires.
 
1932
Edificio de la Sociedad Anónima Industrial Shaffhausen, Reconquista 336/356.
 
1933
Remodelación del Gran Hotel Plaza de la ciudad de Mendoza.
 
1935
Vivienda colectiva para la familia Varela, Riobamba al 1000.
Hidrodeslizador para el transporte de pasajeros.
 
1936
Proyecto para el edificio de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad en Av. Roque Sáenz Peña y Maipú.
Vivienda colectiva para la familia Carrizo, Esmeralda y Juncal.
 
1940
Mercado en Monroe y 1 1 de Septiembre.
 
1942
Vivienda unifamiliar para el Ing. Marzo en la calle Arribeños.
 
1946
Vivienda colectiva, propiedad del alquitecto, Av, del Libertador 5176/81, demolida.
 
1952
Proyecto de Iglesia Ortodoxa en la calle José Hemández.
 
1953
Ampliación Banco Supervielle (Galería Güemes, sobre calle San Martín, muy modificado).
 
1954
Decoración del local para Exprinter S.A. (Galería Güemes, sobre calle San Martín, modificado).
 
1955
Edificio Vázquez ltalia, Bogotá y Bolivia (junto a Pedro Gianotti).
 
1957
Vivienda colectiva y comercio para Emilia Barros, Esmeralda 977/81 .
 
1959
Vivienda colectiva para la familia Correa Rosetti, Arenales 2080 (junto a Pedro Gianotti).
 

Cronología de Francisco T. Gianotti


1881
Nace el 4 de abril en Lanzo, pueblo del Piamonte cercano a Turín.
 
(c.) 1904
Egresa como arquitecto de la Academia de Bellas Artes de Turín.
 
1905
Estudios de posgrado en Bruselas, junto a su hermano Juan Bautista.
 
1906
Diseña algunos pabellones para la Exposición Intemacional de Milán.
 
1909
Llega a BuenosAires. Se emplea como dibujante en el estudio de Arturo Prins y Oscar Ranzenhofer.
 
1910
Traja en el Pabellón de Italia para la Exposición Intemacional del Centenario, junto con Mario Palanti.
Regresa a Italia por unos meses
 
1911
Abre su primer estudio en la calle Paraná 972.
 
1912
Proyecto para el Pasaje Florida.
 
1915
Se inaugura la Galería General Güemes, a la que muda su estudio.
 
1916
Concluyen las obras dela Confitería del Molino.
 
1919
Contrae matrimonio con Amelia Vercesi.
 
1920
Nace Anibal, su primer hijo.
 
1921
Diseño de balsa para el trasporte de maderas del Paraguay.
 
1922
Nace su segundo hijo, Pedro.
Residencia Brach en la calle Posadas.
 
1925
Casa de renta para Ana Ortíz Basualdo de Olazábal.
 
1927
Edificio para la Compañía de Navegación Italia América.
Artículo"La casa nueva".
Nace su tercer hijo, Juan Francisco.
 
1928
Primer Premio en el concurso de anteproyectos para el Monumento a la Bandera Nacional en Rosario.
 
1929
Termina su casa en la Av. del Libertador 5280.
 
1932
Edificio de la Sociedad Anónima Industrial Shaffhausen.
 
1935
Proyecto de hidrodeslizador para pasajeros.
 
1936
Proyecto para el Edificio de la Compañía Italo Argentina de Electricidad.
 
1940
Mercado en Monroe y 11 de septiembre.
 
1942
Inicia la explotación de una cantera de mármol en Córdoba.
 
1946
Edificio de departamentos en Avenida del Libertador 5176-81.
 
1952
Proyecto para lglesia ortodoxa en Belgrano.
 
1959
Edificio de departamentos en Arenales 2080;su última obra, junto a su hijo Pedro.
 
1964
Termina sus memorias.
 
1967
Muere el 13 de febrero en la ciudad de Buenos Aires.
 

PROTAGONISTAS> 
Fuente: Cuadernos de Historia: Nro.8
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J.Buschiazzo"
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos Aires(Junio de 1997)
ARQUITECTURA EN LINEA© 2013