Historicismo y tradición Beaux-Arts
Las transformaciones urbanas producidas en Buenos
Aires hacia la segunda mitad del siglo XIX van a retomar las líneas principales
del proyecto del "grupo rivadaviano"; la regularización de la ciudad,
la cualificación de la trama con el trazado de avenidas y parques, la construcción
de edificios de servicio fuera del centro; obras públicas todas, de las
que se hace cargo el Estado. Este proceso reconoce un momento de particular
consolidación cuando Buenos Aires es declarada Capital de la República en1880.
Es entonces,durante la gestión de su primer Intendente, Torcuato de Alvear,
cuando emerge la figura de Juan Artonio Buschiazzo.
Fuertemente ligado a la obra pública desde sus comienzos, y en su doble
rol ejecutivo y de gestión, Buschiazzo dejó una importante cantidad de edificios
que cubrieron el amplio espectro de los ternas de una ciudad en proceso
de modernización, como Buenos Aires en la década de 1880 (mercados, hospitales,
cementerios, viviendas, iglesias, etc.) y de otra ciudad enteramente nueva,
como La Plata.
El modo de abordar estos temas -bátiments civils, obras d'embellissement
o simplemente arquitectura de servicio-, su activa participación en la
gestión en instituciones profesionales, y una especial actitud personal
volcada a la formación de una importantisima biblioteca propia dan cuenta
de un profesional con un perfil complejo, que no puede ser abarcada sólo
por las categorías de académico o ecléctico, con los que la historiografia
tradicional lo ha tildado.
El interés que reviste el estudio de su obra y de su accionar, radica
en la puesta en evidencia de un problema propio de los arquitectos de
fin de s.XIX :la conjugación de los nuevos programas, con las herramientas
de un sistema tradicional discipliriat en crisis, como la idea de tipo
y la cuestión del lenguaje arquitectónico. Problema que toma una dimensión
particular cuando se trata de la obra pública.
El ejercicio de la práctica profesional, la gestión tanto pública como
privada y la formación institucional y personal, conformaron una combinación
permanente, que le permitió desenvolverse dentro de la diversidad de temas
y problemas a lo largo de su carrera.
Práctica, Universidad y autodidactismo.
Llegado de Italia a los cuatro años de edad, se instaló con su familia
en la ciudad de Belgrano, en 1850. Desde su experiencia laboral temprana
en el estudio de los Canale y su paso por la Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, su formación se
alimenta de las dos vertientes más importantes, que nutrían las disciplinas
de la construcción durante el siglo XIX, estructurando fuertemente su
modo de pensar: el pensamiento politécnico y el sistema académico.
¿Qué significa en líneas generales pensamiento politécnico?
Es ante todo, un modo de hacer arquitectura dentro del género de la obra
pública, diferente al beaux-arts: por la significación y representatividad
de los temas y programas que se abordan; por los recursos con los que
se cuenta; por el proyecto por encargo y no por concurso. Modo que mantendrá
cierta ambigüedad entre una voluntad estética y una preocupación técnica
que se definirá más cerca del fin del siglo, con la separación de la Ingenieria
civil.
Ahora bien, el pensamiento politécnico que recibe Buschiazzo
no viene directamente de París 1 , sino del Norte
de Italia, e ingresa en su vida, por dos lados diferentes. Uno es el de
la vinculación desde muy joven -antes de iniciar sus estudios universitarios-,
ccn el lngeniero-Arquitecto Nicolás Canale 2 ,
(y su hijo José) llegado de Génova, su ciudad natal, en 1855, a cumplir
tareas como Ingeniero municipal, labor que ya habia desarrollado allí.
El otro, es el de sus estudios de Ingeniería cursados en el Departamento
de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, reformado
por Juan María Gutiérrez en 1865. Reforma que se inserta en'el
proceso más amplio de la institucionalización de la disciplina en nuestro
país.3
Tanto los Canale, como posteriormente los profesores contratados por
Gutiérrez, que constituyeron el Departarnento de Ciencias Exactas y Naturales
en el que se dictaba la carrera de Ingeniería, provenían del clima especial
que se daba en el norte de Italia con las reformas de Napoleón III. Desde
fines de la década de 1830 se produjo un auge editorial con la traducción
al italiano de la mayoría de los escritos técnicos franceses: Belidor,
Rondelet, Navier (Durand había sido traducido anteriormente). Se conformaban
también, los cuerpos técnicos estatales. Entre 1842 y 1844 salía la primera
edición en italiano del Dictionnaire Historique d' Architecture
de Quatremére de Quincy4 . Francia 1843, la formación
en esa región de un Ingeniero-Arquitecto, consistía en cursar tres años
en la Universidad de Pavía o Boloña- de orientación más bien técnica-
y luego, los dos últimos años en la Academia de Bellas Artes de Milán
o Venecia. Este es el medio en el que se formaron los Canale: un clima
aún mixturado entre la formación técnica y la académica. Finalmente en
1865, se crea el Politécnico de Milán.
Pero de los profesores italianos, naturalistas y matemáticos -entre
los que no había ningurio vinculado específicamente a la Arquitectura-,
lo que Buschiazzo recibe es el encuadre de su profesión dentro del positivismo
de la utopía racionalizadora de las ciencias exactas y naturales.
De allí, él obtendrá una formación en las ciencias de base donde apoyar
los principios higiénicos aprendidos de los Canale y presentes en el debate
profesional europeo y local, afirmándose así una linea que lo acompañará
siempre: la de colocar en el higienismo el marco "científico " que tiñe
desde los aspectos funcionales, la normativa y hasta incluso llegará a
convertirse en determinado momento, en cualidad estética en sí mismo.
El plan de estudios que siguió Buschiazzo comprendía tres áreas: matemáticas
puras (álgebra, geometría fisica, cálculo infinitesimal y diferencial,
etc.), matemáticas aplicadas(geometría descriptiva, dibujo arquitectónico,
dibujo topográfico, construcciones) e historia natural. Inicialmente programado
en cinco años, el plan se concretó con una parte de las materias, en cuatro
años. La camada que ingresó en 1866, egresó en 1869, debiendo los aspirantes
al titulo de Ingeniero, rendir un examen general y un examen de tesis
.5
Buschiazzo se recibió entonces, en 1869 y tempranamente se diferenció
del resto de sus compañeros de promoción, tomando un rumbo distinto 6
, visible desde sus primeras obras en Belgrano. En este período
ensaya el contacto con la gestión y la obra pública, tanto con la comunidad
italiana como con la Municipalidad de Belgrano -actual Museo Sarmiento-,
dela que construyó su sede en 1878 al tiempo que participaba en la construcción
de la Rotonda, obra de los Ingenieros Canale, y rendía su tesis para obtener
el título de Arquitecto.7
Y es justamente, en el paso de la ciudad de Belgrano a la ciudad de
Buenos Aires-recientemente declarada Capital de la Nación-, en los años
en que se desempeña como "el arquitecto de Alvear", donde desarrolla una
suerte de voluntad académica. Probablemente empujado por la nueva escala
de significación y por la llegada de profesionales extranjeros formados
en Academias de Bellas Artes y escuelas técnicas europeas, Buschiazzo
ejercita cierto autodidactismo, al profundizar sus conocimientos dentro
de la tradición académica, que puede advenirse en una actitud personal
de información permanente, a través de la constitución de una caudalosa
biblioteca propia, altamente especializada.
Esta cuestión es destacable si consideramos que, hacia 1870, las bibliotecas
institucionales recién estaban en formación, de manera lenta y con pocos
recursos. Entre las más antiguas que contaban con material específicamente
vinculado a la arquitectura y la construcción, estaban las de la Sociedad
Científica Argentina (1876)8 , la de la Sociedad
Rural (1866)9 y la biblioteca Nacional en un estado
incipiente. Los esfuerzos del propio Juan M. Gutiérrez pidiendo donaciones
de libros para la Biblioteca de la Universidad y las contadas adquisiciones
que pudo hacer durante su gestión, darán recién sus frutos hacia 1902,
fecha del primer catálogo de la facultad de ciencias Exactas con 1500
titulos entre todas las disciplinas.10
La biblioteca de Buschiazzo contenía principalmente libros franceses,
italianos y alemanes. El perfil específico se delinea entre los
tratados clásicos más importantes -Vitruvio, Pozzo, Vignola, Durand, A4i'lizia,
etc. -, libros de higiene, de arquitectura de servicio -en particular
hospitales- libros de decoración, ornamentación, y catálogos de imágenes
de ciudades europeas. Con reglamentos de edilicia urbana -italianos y
franceses- algunos libros de estética, y suscripciones a las más irnportantes
revistas especializadas, se ccmpleta el núcleo más denso de su colección.
El mayor porcentaje corresponde a ediciones entre los años 1880 y 1900,11
Su conducta no es única y se inscribe en una modalidad de muchos de
los profesionales que actuaron aquí 12 -de hecho
la propia biblioteca de los Canale, pasó a sus manos-. Pero la magnitud,
el grado de especialización y su amplitud temática impactan en el vacío
institucional, además de dar cuenta del manejo de un alto grado de actualización
y del tipo de información que circulaba.
Sus manifestaciones académicas, -más ligadas a un carácter general
de la tradición disciplinar que a un modelo definido de academiaI13
- se concentran en las obras que por el destino, hacían de la representatividad
una condición clave, insoslayable. Tal es el caso de las obras de embellecimiento
durante la Intendencia de Alvear, su participación como jurado en los
concursos de los edificios públicos de La Plata, y la construcción allí,
de los Bancos Provincia e Hipotecario. Esta especie de "ciclo académico"
tendría un punto de síntesis en su activa participación en la fundación
de la Sociedad Central de Arquitectos (1886)14
organización identificada con la figura del arquitecto liberal, un modelo
bien diferente al Ingeniero-Arquitecto politécnico.
Buschiazzo es rnás bien un profesional de formación mixta no sistemática
y aquellos aspectos específicos de la disciplina los aprendió empíricamente
en el estudio Canale, a pesar de su paso por la Universidad. El desafio
es, sobre esta base, cómo operar en una ciudad que cambia todo el tiempo,
como Buenos Aires hacia 1880.
El "técnico de Alvear".
La nueva y definitiva condición de Buenos Aires como Capital Federal,
marca un punto de inflexión en el proceso de transformación de la ciudad
en metrópolis. Una ciudad en crecirniento poblacional permanente, construcciones
precarias conviviendo con viviendas suntuosas, todo ello cerca de la sede
del poder político: la Plaza de Mayo. Con una insuficiente infraestructura
de servicios, un bajo porcentaje de calles adoquinadas, transportes caros
para los sectores populares, los cambios que se producirán durante la
gestión del primer lntendente, signarán los trazos principales de una
ciudad que tardará varias décadas en consolidarse 15
. Apoyado en gran medida en el modelo que comenzó a imponer el"grupo rivadaviano"
a partir de 1820, el plan que propone Alvear tiene como base la visión
de una ciudad delimitada por las Av. Caseros al sur, Callao-Entre Ríos
al oeste, Santa Fe al norte y el Río de la Plata al este. Fuera
de estos límites urbanos, un cinturón de parques en los que alojar las
industrias y los servicios -hospitales, mataderos, ferrocarriles, cementerios-
y un hinterland con quintas de abastecimiento. El perirnetro distrital
se cierra hacia 1886 : más allá de la incorporación de Flores y Belgrano,
entre el Riachuelo y una franja de cien metros que, años después, será
la Av. Gral. Paz.
El proyecto modernizador se pone en marcha, aunque muchas de sus partes
fundamentales se materializarán luego de la gestión de Alvear. Las principales
reformas en tomo a la regularización, se centran en la remodelación de
la Plaza de Mayo y el proyecto de una avenida que la uniera con la futura
sede del poder legislativo - la Av, de Mayo- ; la apertura de las diagonales
Norte y Sur; la cualificación de la trama, con las avenidas Santa Fe,
Córdoba Corrientes, Belgrano, Independencia y Caseros, el adoquinado de
gran parte de las calles de la ciudad y la creación de plazas y paseos,
como Recoleta y el Paseo de Julio.
La ampliación y construcción de hospitales, asilos y cementerios, el ordenamiento
de las terminales de transporte -Plazas Once y Constitución - y de los
mercados de abastecimiento, se suman a la estructuración de una administración
municipal' nueva, creando desde la Asistencia Pública, o la Oficina Química
Municipal para el control alimentario, hasta el primer reglamento edilicio.
Buschiazzo es llamado desde el primer momento por Alvear, en 1880. Si
bien es visible que las grandes estrategias urbanas son ideas del Intendente,
han encontrado sin duda en Buschiazzo un técnico eficiente. Desplegando
tareas proyectuales, de dirección de profesionales y de inspección de
obras, hasta tasaciones, presupuestos y redacción de reglamentos urbanos,
supo interpretar en su rol de Director de la Oficina de Ingenieros Municipales,
las nuevas exigencias de una ciudad que, entre otras cuestiones buscaba
una caracterización particular, en su nueva dimensión como sede del gobierno
nacional
La visión politécnica le sirvió para ejercer el rol de gestión como profesional
al servicio del Estado. Visión enriquecida por cierto pragmatismo en el
que combina el principio de las jerarquías programáticas, la priorización
de la distribución liincional y la resolución material, fórmula en la
que los aspectos estéticos irán adecuándose al carácter del edificio segun
su destino.
Analizando sus obras por series temáticas es posible apreciar su ductilidad,
al momento de dar respuesta a programas similares en situaciones diferentes,
aún dentro de la gestión pública. Asimismo, si prestamos atención a su
particular forrna de hablar de su producción, es posible clarificar algunos
criterios proyectuales.
Es que Buschiazzo, no publicó escritos a modo de artículos, en las revistas
culturales o especializadas, práctica común entre los arquitectos e ingenieros
destacados de su época, sino que prefirió publicar en forma de Memorias
Descriptivas, una modalidad de exponer su propia concepción de las
obras, utilizada no sólo debido a su lugar en la función pública -medio
natural para este tipo de exposición- sino también para difundir sus obras
de carácter privado16.
Publicadas en los Anales de la Sociedad Científica Argentina y
en las Memorias Municipales, en su mayoria, estar organizadas en
general de un modo similar. En primer lugar, la situación del terreno
en relación a la ciudad y sus características referidas a principios higiénicos,
con mayor detenirniento en el caso de los hospitales.
Luego desarrolla lo que él mismo llarna distribución.
En rigor se refiere a la relación del programa en planta. En esta parte
explicita ampliamente las relaciones funcionales entre las partes, y describe
el tipo de carpintería y ventanas en función de la entrada del aire y
la luz, entendiendo este detalle, como clave para atender los problemas
higiénicos.
Es la parte más extensa y a veces, la única.
Continúa con la parte arquitectónica, en la que se refiere a las fachadas,
explicando los criterios generales de caracterización, con pocos detalles.
Finalmente, los materiales, el modo de construcción y, cuando es pertinente,
presupuestos o cuadros estadísticos de superficies comparativos con los
mismos temas en otros paises -generalmente citando las revistas especializadas
de mayor actualidad-, o algún otro dato cuantitativo.
Este esquema descriptivo, lo mantiene prácticamente siempre y es a partir
de las valiaciones de cada ítem, desde donde es posible entender mejor,
los matices y las diferencias.
La reforrna más significativa de Alvear y en la que obtuvo una rápida
resolución fue la de la Plaza de Mayo (1882). El proyecto intenta
"dar una forma grandiosa" al deseo "de todos los hijos de la República"
de conmemorar con monumentos públicos "la entidad nacional del pueblo
argentino" iniciado en 1810, con la Revolución de Mayo.
Esos monumentos debían tener su lugar preferente en la Plaza de Mayo,
por ser el lugar histórico de los acontecirnientos.
El plano que acompaña en su presentación ante el Congreso Nacional -proyectado
por Buschiazzo 17-, centra la atención en la
unificación de la Plaza de la Victoria, eliminando la Recova y reemplazando
la Pirámide por una " Columna de Mayo", operación que motivó una enorme
polémica en el ámbito político e intelectual.
Pero este plano propone algo más, que no queda explícito en los textos:
la concentración de los poderes públicos en torno a la plaza. A partir
del proyecto de reforma de la Casa de Gobierno, ubica a la izquierda el
Congreso y al frente las sedes de la Municipalidad y de los Tribunales.
La ambigüedad de la gráfica -no queda claro si estos edificios no están
dibujados para no tapar la perspectiva general de la plaza ya que aparecen
en primer plano- es una provocativa sugerencia con respecto a la permanencia,
o posible refuncionalización del Cabildo. Provocativa además porque se
excluyen explícitamente la Pirámide y la Recova con un trazado clásico,
que prevé los bordes curvos para el desplazamiento vehicular.
La resolución proyectual de las diagonales hacia el río carece
de proporciones y de referencias geométricas ya que no responde a ninguna
directriz de planta, sino al borde del Teatro Colón. Pero aún así, se
puede convenir que, este esquema de pobre representación, coloca el mayor
esfuerzo en señalar las ausencias - Recova y Pirámide-, la circulación
vehicular y la idea de la concentración de los poderes públicos, como
garantías de la nueva imagen moderna de la Nación.
De este plan general se concretó el rediseño de la plaza y la demolición
de la Recova (1884), pero no de la pirámide, objeto de un polémico debate
acerca de su validez histórica, material y estética como símbolo de la
Revolución. La Plaza de Mayo será la única plaza -aunque la más significativa-,
que proyecta en forma directa, dentro de la gestión municipal. En las
demás trabajará con el equipo de ingenieros y paisajistas municipales.
La operación se completó con el trazado de la Avenida de Mayo.
Inicialmente pensada en 35 metros de ancho, los pleitos derivados de la
necesidad de expropiar los terrenos que ésta ocuparía, demandaron de la
pericia técnica de Buschiazzo para conciliar la especulación, con las
medidas límite para preservar la escala del emprendimiento, quedando en
32 metros el ancho definitivo.
En la línea de las obras de embellecimiento urbano, la remodelación del
Cementerio del Norte (1882) es probablemente, la iniciativa propia más
fuerte que Buschiazzo pudo concretar. Dentro del plan general del trazado
del Paseo de la Recoleta, Buschiazzo enfrentó al grueso de los higienistas
más reconocidos, quienes propugnando el cierre definitivo, se apoyaban
en la idea de que, la trasmisión de enfermedades por las miasmas de los
procesos de descomposición de los cadáveres, indicaban el cierre y el
traslado del enterratorio más lejos del centro, ya que el crecimiento
de la ciudad incorporaría, tarde o temprano, la zona al tejido urbano.18
Buschiazzo propone una solución técnica al problema que le permite revertir
la situación: la clave pasa por el envoltorio de los cadáveres, un correcto
cierre hermético de los ataúdes y la práctica de la cremación.19
Solución que le permitió fundamentalmente refuncionalizar lo que hasta
entonces era un espacio de servicio, antihigiénico, y convertirlo en un
lugar de alta significación simbólica, incorporándolo a los circuitos
cualificados para la ciudad.
Confeccionando una estricta reglamentación al respecto, emprende el retrazado
del cementerio, casi como un ejercicio de urbanismo: avenidas principales,
diagonales y calles, arboledas, pavimento y desagües, fueron parte de
un vasto operativo que implicó la remoción de tumbas. El Pórtico define
el nuevo carácter monumental : de orden dórico griego (sin base), el peristilo
tetrástilo está ornamentado en su cornisamiento por mútulos, triglifos
y metopas, cuyos bajorrelieves se refieren al tiempo, la resurrección
y la etemidad.
La nueva caracterización coloca en mejor relación al Cementerio Municipal
con la tradicional Iglesia del Pilar. La integración a este conjunto del
antiguo Asilo de Mendigos , la resolvió a través de una exitosa gestión
ante los organismos de beneficencia, consiguiendo los fondos para refaccionar
el deteriorado edificio. Si bien el Asilo de Mendigos responde a la "necesidad
de hacer desaparecer de nuestras calles a los explotadores de la caridad
pública y el deseo de colocar (el) establecimiento a la altura que corresponde
a la capital de la República", el vestíbulo será " la gran entrada que
va a ornamentar provechosamente el Establecimiento20.
En rigor, será una fachada urbana que, unida al muro que recinta el cementerio,
confiere una irnagen unificada.
Aunque no fuera una maniobra explícita, de la observación y comparación
de la obra con otros asilos, como el Asilo de Niños Expósitos Humberto
1º21, que realizara posteriormente (1894), surgen
algunos matices en la caracterización a partir del tratamiento estético.
Ambas obras son impulsadas por instituciones de caridad, con apoyo municipal.
Ambas dirigidas a sectores pobres. La distribución funcional será optimizada:
tanto en la remodelación del de Mendigos, como en la construcción de pabellones
nuevos para el de Niños. Pero, este último debía tener un "aspecto risueño
a la vez que grandioso", formando parte de un complejo más amplio que
incluiría un hospital de "arquitectura sencilla.., con la fisonomía de
una casa de campo... ".
La atención a la infraestructura hospitalaria y para la salud en general,
fue importante durante la gestión de Alvear. La reciente epidemia de fiebre
amarilla, los peligros de la llegada del cólera y de todo tipo de enfermedades
contagiosas que circulaban entre nativos e inmigrantes, en una ciudad
que recién iniciaba sus obras de provisión de agua potable y desagües,
colocaba al problema higiénico en un lugar prioritario.
La finalización del Hospital San Roque (1883 ) - actual Hospital Ramos
Mejía- fue proyectada y dirigida personalmente por Buschiazzo, sobre una
obra iniciada en 1872 y paralizada a los dos años.
De planta claustral , al retomarla procuró "adaptar el estilo arquitectónico
que dominaba en lo demás del edificio, a fin de que reinara la más sencilla
(arquitectura), sin estar desprovista de esa elegante majestad que debe
aparecer en un edificio público de esta naturaleza, proyectando la fachada
principal , la galería del gran patio y la capilla"23
Desde el punto de vista de su ubicación en la ciudad, su situación era
óptima: "fuera del recinto en que sería perjudicial, a la vez que
suficientemente aproximado para los que necesitan acudir a él(...) en
un terreno elevado y seco, rodeado de abundante vegetación" 24
El recinto a que aluden las Memorias Municipales, es el recinto
de la ciudad: estaba aproximadamente a diez cuadras de la Av. Callao.
Y es allí donde se instaló la sede de la Dirección de la Asistencia Pública.
La preocupación arquitectónica tomó un cariz diferente en el caso de otros
hospitales. En la ampliación del Hospicio de las Mercedes (1883),
actual Hospital Borda, el Arq. Enrique Aberg, su autor desde la Oficina
de Ingenieros Municipales, planteaba que "el sistema de construcción que
se sigue es sencillo, evitando toda clase de adornos inútiles y dedicando
la atención principalmente a la solidez y a lo que corresponde hacerse
para asegurar el estado higiénico del establecimiento ". Y, a través del
diseño de las ventanas con varias divisiones en hierro a modo de reja,
evitará "dar (ese) aspecto de carcel, que acompaña a (las rejas) cuando
estan construídas sin adomos..." tratando de que se vea como una "casa
hospitalaria, donde nada debe recordar a sus infelices habitantes la severa
custodia a que es menester someterlos"25
. Cabe destacar que la tipología claustral para los hospitales, ya estaba
en desuso. Siendo las obras mencionadas, refacciones y ampliaciones de
otras existentes, sólo era posible agregar mejoras materiales y tecnológicas,
opitimizando la distribución y el cuidado de los principios de higiene,a
través de garantizar la circulación de aire por los aventanamientos.
En cambio, los nuevos hospitales son proyectados con la tipología de pabellones
aislados, especializados por enfermedad, rodeados de espacios verdes parquizados.
Tal es el caso del Hospital Barraca para enfermos contagiosos (1884).
Proyectado por el Ing. Pablo Blot sobre idea de Buschiazzo, el propósito
es observar al máximo los preceptos de higiene" sin preocuparse grandemente
de la parte arquitectónica, que en estas construcciones debe tener un
rol completamente secundario"26
Similar criterio se adoptó en las Casas para obreros (1882). Alvear
solicitó al Director de la Oficina de Ingenieros, "un plano que pueda
servir de modelo para casas de inquilinato... " 27,
brindando una detallada descripción programática y de distribución. La
motivación de este emprendimiento se encuentra en la consideración de
que en el hacinamiento de los conventillos se encuentra el foco de las
infecciones, idea compartida por la comunidad científica local y refrendada
por la máxima autoridad en materia de higiene, el Dr. Guillermo Rawson.
Con proyecto y dirección de Buschiazzo, se construyó una serie de estas
casas, en las calles Centro América (hoy Av. Pueyrredón) y Larrea, es
decir fuera del perímetro urbano. La distribución priorizaba fuertemente
las relaciones funcionales en planta, la distancia entre hileras de viviendas,
los patios y los aventanamientos. Un tratamiento muy similar le dio, dos
años después, a un encargo privado, el Proyecto para la construcción de
una Gran Casa de Inquilinato para el Banco Constructor de La Plata (1886),
en el que el partido adoptado y la tipología de las unidades es igual
(las dimensiones difieren en 20 cm), proyecto en el que hace explícito
que la disposición general , los jardines, los patios, la buena circulación
de aire y luz solar, imprimen al conjunto "un aspecto alegre, confortable
e higiénico" 28, pasando a ser la higiene
una cualidad estética en si misma.
De las series temáticas que abordan nuevos programas, la de los mercados,
gozará de un tratamiento expresivo muy cuidado. Es que de los edificios
de servicios públicos era de los pocos que podían y debian distribuirse
dentro de la ciudad y fueron parte además, de una prolongada polémica
entre los distintos sectores interesados.
A partir de 1881, con la gestión de Alvear se inicia un proceso de pasaje
de los mercados a propiedad y control de la Municipalidad, por medio de
la compra, expropiación, o bien un sistema de licencias cortas (9 meses).
Había dos motivos centrales para adoptar estas medidas: por un lado, la
convicción de Alvear y de un sector de los profesionales e higienistas
acerca de que el Estado es el único que podría garantizar la higiene y
la calidad de los productos alimenticios. Por otro, la alta renta en beneficio
de la Municipalidad, producida tanto por el arriendo como por la comercialización.
La oposición, encarnada en los grupos más liberales en lo político y más
pragmáticos en lo técnico (como el Ing. Huergo) sostenía que la apertura
de mercados debía ser libre, estimular la competencia y que con una buena
legislación se podría controlar la higiene. El centro de las disputas
se daba en torno a la definición de los "radios" asignados a cada mercado.
El Mercado del Plata fue el primer mercado construido por empresarios
particulares, proyectado y dirigido por Carlos E. Pellegrini en 1856.
En su detallada explicitación de las modificaciones, cuando pasaba a manos
municipales, dice que... "hánse demolido todos los muros que impedían
la circulación del aire, sustituyéndolos por vigas de fierro... " 28.
La reforma de Buschiazzo (1882), pone de manifiesto los principios con
los cuales construiría luego de una década, los modemos mercados San Telmo,
Güemes y Modelo, para empresas privadas.
Su acción municipal incluye además, un irnportante trabajo, en conjunto
con destacados miembros de la Sociedad Científica Argentina, sobre la
reglamentación edilicia y urbana en general, habiendo editado el primer
código para Buenos Aires en 1887 30.
Entre la arquitectura y la construcción.
El resto de su obra, tanto pública -incluso la que realizó años después
de la administración Alvear, como el Hospital Durand (1912)- como
privada, no escapa en líneas generales a los criterios expuestos en los
ejemplos que hemos presentado.
Se manejará en esa franja que va de la construcción, en la que prima la
utilidad, a la arquitectura, en la que prima la significación estética.
Ampliando esta idea, podriamos decir que se basa en la aplicación del
principio de las jerarquías programáticas y en la teoría del carácter,
ambos pertenecientes a la tradición clásica. De acuerdo al destino, el
edificio tendrá un tratamiento arquitectónico, deberá referirse a tipos
establecidos, y el carácter deberá expresar el aspecto particular del
mismo,
Esta tensión entre programa, tipo y carácter, es un problema específico
de la disciplina arquitectónica y se sostiene durante todo el siglo XIX:
entre la incorporación de los nuevos temas a partir de la Revolución Francesa
y el nuevo rol del Estado, por un lado, y la limitación de los tipos clásicos
para darles respuesta, por otro.
En términos del debate académico francés de comienzos del '800, Quatremére
de Quincy, cercado por los limites del sistema, acude a la economía de
recursos y desde la voz "caractére" de su Dictionnaire Historique d'Archítecture,
advierte que, " la arquitectura, de hecho, no dispone de un número muy
grande de signos correspondientes a todas las impresiones que quiere producir,
por temor a debilitar su valor con la profusión de su empleo; y es sólo
aplicándolos con gran discernnimiento y economía, y en una justa proporción
en el sentido moral de cada edificio, que esta puede conservar su propiedad
de ser un lenguaje inteligible por todos".
Mientras tanto, desde una perspectiva más positiva, el sistema de composición
a partir del método de combinación de elementos, le permite a J. N. L.
Durand romper el círculo, prescindir del concepto de tipo: " si nos familiarizarnos...
con el mecanismo de composición podriamos hacer con facilidad, incluso
con éxito, el proyecto de cualquier edificio que se nos plantee sin haber
hecho antes ningún otro" 31.
Conciente en cierta medida de esta problemática, y casi a modo de confesión,
Buschiazzo expresaba en la Memoria del Edificio para el Departamento de
Policía: "creo haber vencido las dificultades técnicas obteniendo en la
distribución general un conjunto armónico y la conveniente distribución
de las masas, tendiente a producir en las elevaciones el mejor efecto
estético " 32.
La ecuación que se plantea sería así : frente a un problema técnico -el
programa nuevo-, con una buena distribución -la planta-, se puede producir
en las alzadas un efecto, una respuesta arquitectónica.
La mayor profundización temática, la desarrolla sin duda, en la serie
de los hospitales, donde irá desplegando los nuevos tipos y la
más avanzada tecnología.
Luego de la moderna propuesta del Hospital Barraca , Buschiazzo proyectó
en el mismo terreno, el Hospital de la Bolsa (1890), el que puede ser
entendido en la serie, como un ensayo previo del Hospital Italiano (1896).
En efecto, los pabellones del Hospital de la Bolsa , si bien son aislados
como en el Barraca, conforman subunidades de dos pabellones conectados
entre sí por circulaciones y servicios.
Este esquema aún tímido, pasará a estructurar el partido del Hospital
Italiano . "Una galería de 5 metros de ancho se prolonga desde la calle
Velez Sarsfield hasta la de Rawson, la que sirve para la comunicación
general del establecimiento. A derecha e izquierda ... se encuentran tres
pabellones de cada lado... ". Cada pabellón antepone entre la galería
y la sala de enfermos, gabinetes de practicantes, servicios y un vestíbulo.
"Este vestíbulo tiene una ventana de cada lado, de manera á establecer
una corriente transversal que aisle completarnente la enfermería" 33
Entendido entonces como pabellonal, logra una compactación máxima en
planta, lo que implica un avance en el diseño, ya que se siguen manteniendo
los mismos principios en materia de higiene: las enfermedades se transmiten
por el aire y en su renovación está la clave para evitar la propagación.
Una vez más, esta solución tiene estrecha relación con el grado de información
especializada que manejaba, hecho que, de todos modos, no le quita mérito
a su propuesta.
La serie de emprendimientos académicos de Buschiazzo constituye un conjunto
singular, dentro de su obra en general. En paralelo con su labor en la
Municipalidad de Buenos Aires (entre 1880 y 1887), se destaca el rol que
ocupó en la Comisión de Concursos para los Edificios Públicos de la Ciudad
de La Plata, por varios motivos. Desde su lugar de Director del Departamento
de Ingenieros Municipales, podría parecer obvia su inclusión. Sin embargo
hay que considerar que su actuación específica en la subcomisión que redactó
particularmente las bases y el programa, compuesta por un comerciante,
Julio Arditi y el Ingeniero civil Carlos Stegman, permite suponer que
su función, lejos de revestir un carácter formal, fue realrnente ejecutiva.
del Banco Provincia, en La Plata. En su informe a las autoridades del
Banco, habla del estilo rústico empleado en la base y del uso del orden
dórico (romano) en la parte alta. "Hemos tratado -dice- de ser lo más
sobrios posible enla ornamentación de esta fachada a la cual por medio
de la grandeza de sus proporciones le hemos impreso el
sello monumental que corresponde a este género de edificios. Sólo el friso
ha sido adornado con bajorrelieves alegóricos al comercio, la navegación
y la industria."
Y a continuación plantea que en el interior , la parte baja es lisa porque
la decoración es inútil, si se antepone la faja demostradores y oficinas
de atención. Pero la parte alta del salón principal es decorada en su
doble altura y aventanada para la entrada de luz.
Con respecto a los mercados su acento estará en mantener la referencia
tipológica: la sucesión de arcos en fachada. Referencia ineludible, en
la que centrará el eje de la caracterización, ya que las plantas responden
más a las condiciones del terreno.
En el Mercado Nuevo Modelo -un cuarto de manzana- ,la fachada muraria
sugiere dos pisos de altura- con una arquería rústica en la base
y una doble, en el piso superior-, poniendo el acento en los accesos,
arcos de doble altura seguidos por una bóveda de cañón. Esta caja relega,
hacia el interior y hacia atrás, la mayor altura de la estructura de la
cubierta de hierro y vidrio.
En cambio, en el Mercado Güemes, de perímetro libre, el tratamiento
tipológico es mucho más innovador. De modo similar al Mercado San Telmo,
la referencia se concentra en un punto clave, el acceso -arco de medio
punto, con orden toscano cuya proporción toma la mayor altura de la estructura
portante-,el protagonismo está ahora, en la sucesión de vanos de hierro
y vidrio , en los que la leve curva del arquitrabe, sugiere lejanamente,
la presencia de aquellas arcadas continuas del tipo original.
La participación de Buschiazzo en el proyecto y construcción de iglesias
fue ternprana en su carrera, como hemos señalado, al lado de sus maestros,
en Las bases en sí son académicas y no revisten nada nuevo: terreno cuadrado,
planta de patio con galerías, basamento. Lo que es notable es este rol
de Jurado que él asume, onsiderando las contadas ocasiones en que se presentó
a concursos, prefiriendo siempre trabajar por licitaciones o por encargo
34
A pesar de todo, no pudo participar en ninguna de las obras estatales
de las que, luego de declarados desiertos los concursos -Casa de Gobiemo,
Casa de Justicia, Iglesia-, se hizo cargo la Sección de Arquitectura del
Departamento de Ingenieros de la Provincia. Se entiende que por una obvia
cuestión de incumbencias. Aún así, construyó por encargo las sedes del
Banco Provincia de Buenos Aires (fig. 13)y del Banco Hipotecario, ambos
proyectos iniciados en sociedad con Luis Viglione, en 1882.
Una de las pocas descripciones en las que hace explícito el"estilo" y
los Ordenes que utiliza es la del Pórtico del Cementerio de la Recoleta.
La otra, la la Iglesia de la Inmaculada Concepción, la Rotonda y en la
Iglesia de la Piedad , la que tuvo que terminar por el fallecimiento de
los Canale. En esta última, la bóveda vaida, de su autoría, contrasta
severamente con el acabado diseño de la cúpula del crucero de Nicolás
Canale.
En las iglesias proyectadas enteramente por él, no recurrió a los tipos
clásicos, como los de las iglesias mencionadas. La Iglesia del Carmen
y la Catedral de Lincoln suponían una postura frente a la cuestión tipológica,
sumamente aggiornada. El debate europeo, durante gran parte del siglo
XIX (Francia con Viollet-le-Duc; Alemania con Holfstadt y Reichensperger;
Inglaterra con John Ruskin) giraba en torno a la búsqueda de arquitecturas
nacionales. En este marco, la revalorización de estilos propios del pasado,
dio lugar al surgimiento del neorrománico y del neogótico.
Buschiazzo no trae ese debate pero si la tipología, que implica tácitamente
el posicionamiento en reconocer estos estilos como los que caracterizan
el tema. Actitud que no era aislada. Baste recordar la Catedral de La
Plata de Benoit (1885) diseñada en neogótico francés.
En la serie de viviendas, se puede apreciar el más amplio arco en su
producción. En las viviendas para obreros, el aspecto higiénico y una
buena planta bastaban. Para las casas de renta era necesaria una caracterización
que hiciera atractiva su venta. En un reportaje que le hicieran en 1898,
Buschiazzo comentaba que casi en cada cuadra se veían edificios de grandes
proporciones, monumentales, por lo general en el estilo del renacimiento
italiano, pero con techos de mansarda, difundidos más por razones decorativas
que técnicas ya que en Buenos Aires no nevaba nunca.
"Esta costumbre (la de poner techos de mansarda) fue introducida por los
arquitectos alemanes que, generalmente reproducen aquí el tipo de las
construcciones modernas de Colonia, Dresde y Berlin. Aún así, los arquitectos
italianos siguen la corriente" 35
Esto es visible tímidamente en las esquinas del Edificio de viviendas
privadas de propiedad de la Inmobíliaria. Compañía de Seguros en Palermo,
o en la esquina de Av, de Mayo y Carlos Pellegrini , y con decisivo protagonismo
en los remates de las villas urbanas como el Palacio Alvear Unzué o la
Casa para el Sr. Carlos Ocampo , ambas en Av. Alvear.
Donde intentó dar mayo rvuelo al diseño, fue en las villas suburbanas,
como las del Sr. Angel Alvear (Sanlsidro) o Villa Caride .Más allá de
demostrar un rnanejo no demasiado erudito del lenguaje arquitectónico
-bastará compararlo con sus propios maestros, los Canale, o con los arquitectos
beaux-arts que lo suceden- , y la poco feliz combinación de órdenes
y juegos volumétricos en plantas de un sólo piso de altura, es posible
leer el intento por proyectar con mayor soltura, apelando aun lenguaje
más italiano, sin acudir al recurso de las mansardas a la alemana, que
utilizara en la ciudad, en la que la competencia era,sin duda, determinante.
En toda su producción edilicia, el uso del estilo está en función del
carácter y no orientado al manejo del mismo, o hacia un estilo particular.
Y aquí radica el alcance de su obra. Dificil de enrolar en alguna definición
de eclecticismo ya que la búsqueda está como él dice, en una "buena
distribución de las masas" ; sin acompañar esta preocupación en el terreno
de lo particular del lenguaje, o en buscar un sello en la obra, o en la
creación de lenguajes propios -preocupación que si tenían sus colegas
beaux-arts-, su obra no pretende ser arquitectura de autor.
Tensado por el conjunto de saberes tradicionales en crisis por un lado
y la modernidad por otro, Buschiazzo representa un tipo de figura inmersa
en el dilema de producir arquitectura o construcción, cuando se trata
sobre todo, de edificios de significación y utilización pública.
Notas
1
Luego de la Revolución Francesa, se creó en París el Conseil des Bâtiments
Civils, con el fin de construir los nuevos edificios republicanos: juzgados,
municipalidades, hospitales, escuelas, iglesias, prisiones, mercados, instituciones
de caridad, mataderos, etc. Las escuelas técnicas que existían antes eran
las de Ponts et Chaussées, pero se encontraban desarticuladas y la
mayoría de sus miembros, enrolados con el Ancien Régime.
La formación en la Académie des Beaux-Arts tampoco podía dar respuesta
al doble rol militar (de instalar la revolución en el interior del país)
y civil. Es por ello que el Conseil, formó la Ecole des Travaux Publics,
que con Napoleón, pasó a ser la Ecole Polytechnique, y cuyo fin era
crear una elite de técnicos al servicio del Estado. Con régirnen militar,
luego de estudiar dos años materias como geometría descriptiva, matemáticas,
fisica, topografia, levantamiento de planos y el curso de arquitectura de
Durand, los egresados se incorporaban directamente a las oficinas de gestión
municipales, continuando dos años más de práctica antes de tener roles ejecutivos.
2
Nicolás Canale, Ingeniero-Arquitecto nacido en Génova (1807) donde fue Ingeniero
Municipal, llegó a Buenos Aires hacia 1855 junto con su hijo José, ya recibido
de Arquitecto. Nicolás Canale trabajó como Ingeniero Municipal en Buenos
Aires, dedicándose en los primeros años, a múltiples obras en las que posteriormente
colaboró su hijo.
Entre otras, la Quinta "LosLeones", residencia de Esteban Adrogué en Lomas
deZamora (Prov, de Buenos Aires); Palacio Miró frente a Plaza Lavalle (hoy
demolido); Palacios Fusoni, Atucha y Agusquiza; Palacio Guerrero en la Calle
Florida, donde funcionaba la confiteria del Aguila y la Confederación del
Gas. En 1863 Nicolás Canale realizó un proyecto para el saneamiento de toda
la parte sur de la Ciudad de Buenos Aires y la canalización de las aguas
del Arroyo Primero. En 1867, ambos proyectaron la distribución del agua
potable para Buenos Aires, estudios que se llevaron a cabo y se pusieron
en práctica dotando a las Plazas del Parque, Lorea, Monserrat y Concepción
del agua que expendían los aguateros. Padre e hijo terrninaron el antiguo
Hospital ltaliano según planos del Arq. Fossati.
3
Se crea la Universidad de Buenos Aires -y la Facultad de Matemáticas- en
1820. Se extiende el primer título de Arquitecto en 1878. La Sociedad Central
de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura en 1901. .
4
La primera edición francesa del Dictionnaire Historique d'Architecture
es de 1832.
Quatremére de Quincy, uno de los principales teóricos franceses del clasicismo,
concentró casi toda su producción en teorizar acerca del sistema clásico
con el afán de presentarlo como cerrado y universal, en el que podría considerarse
uno de los últimos intentos por cerrar un sistema, asediado por el avance
de la técnica y las nuevas demandas prograrnáticas. Al frente de la Cátedra
de Architecture de las Ecoles Polytechniques y Beaux- Arts y también dentro
del Conceil des Bátiments Civils, mantuvo gran poder durante cerca de treinta
años.
Estas instituciones, sin duda, tuvieron un alto grado de operatividad y
decisión en Francia, además de una gran fuerza de difusión intemacional.
Fue autor de una importante cantidad de tratados de teoría e historia de
la arquitectura.
5
'El exámen general consistia en responder preguntas scbre todas las materias.
El de tesis, implicaba la presentación de una disertación escrita y de tres
proposiciones registradas, con el visto bueno del catedrático respectivo.
Tesis que serían objetadas además, por dos discípulos elegidos por los profesores.
6
"Los Doce Apóstoles" -como se dio en llamar a la primera promoción de egresados
del flamante Departamento de Ciencias Exactas-, se han dedicado efectivamente
a obras de carácter técnico: hidráulicas, puerto, saneamiento, pavimentación,
ferrocarriles, puentes, etc.), es decir tomaron un perfil más definido en
la Ingenieña Civil. Ellos eran, junto a Buschiazzo: Valentín Balbi J Santiago
Brian, Adolfo Büttner, Jorge Coquet, Luis A. Huergo, Francisco Lavalle,
Carlos Olivera, Matías G.Sánchez, Luis Silveyra, Zacarías Tapia, Guillermo
Villanueva y Guillermo White.
7
Obtuvo el segundo titulo de Arquitecto desde que se creó en 1878.
8
La Sociedad Científica Argentina fue la primera institución que agrupó a
profesionales de las distintas disciplinas del ámbito científico y técnico
incluyendo a los arquitectos e Ingenieros.
Hacia 1890 aproximadamente, la Biblioteca de la Sociedad Científica contaba
con 700 títulos entre todas las disciplinas.
9
En la Biblioteca de la Sociedad Rural se encuentran libros referidos a construcciones
de tipo rural (galpones, depósitos, corralones, viviendas, etc.)y tratados
sobre paisajismo.
10
°De la primera época se encuentran en la Biblioteca de la FADU-UBA el de
Andrea Pozzo, Prospettiva de Pittori e Architetti, Roma, 1758- 1764, donado
a la Biblioteca de la Universidad en 1862 por el jesuita Dr. Don Miguel
García, ex Rector (entre 1849 y 1852) y Presidente del Senado del Clero.
Además, el Gran Durand mandado a comprar por la UBA en esos años.
Este material es objeto de estudio en el marco de la Beca de Iniciación
que me otorgó la UBA. Shmidt, Claudia, La tratadistica en la arquitectura
argentina. Un proyecto de recuperación patrimonial, teórica e historiográfica.
1991. Director: Arq. Jorge F. Liemur. Co-Director: Arq. Fernando Aliata.
En curso.
11
La familia de los Arqs. Juan A, y Juan C. Buschiazzo donó, en 1946, la biblioteca
de ambos, parte a la Sociedad Central de Arquitectos (aproximadamente 2000
ejemplares) y parte a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales, de la que dependía todavía Arquitectura. La donación
corresponde a una parte de una colección mayor de libros y documentos gráficos,
que lamentablemente se dispersó y en parte fue destruida.
Atendiendo a los años de edición (95% anteriores a 1917), la selección es
atribuíble a Juan A. Buschiazzo.
12
Por ejemplo, la biblioteca del Ing. James Bevans pasó a formar parte de
la de C. E. Pellegrini.
Ver: Alberto S. J. De Paula, Ramón Gutiérrez, La encrucijada de la Arquitectura
Argentina. 1822-1875. Santiago Bevans-Carlos E. Pellegrini,UNNE, Resistencia,
1974, p.13. En la Biblioteca de la Sociedad Central de Arquitectos se encuentran
las bibliotecas personales de A. Christophersen, y la de Carlos Altgelt,
por hacer mención de algunas.
13
Si bien la influencia en las academias europeas, de la tradición disciplinar
de la Académie de Beaux-Arts francesa fue muy importante, en cada país las
academias de arquitectura han tomado rasgos particulares y distintivos,
colocando el acento en diferentes aspectos, más allá de la belleza, como
la cuestión de la técnica, los nuevos materiales y la mirada hacia las tradiciones
propias de cada lugar.
14
Junto a Emesto Bunge, Joaquín A. Belgrano, Jules Dormal, Carlos A. Altgelt,
Adolfo Büttner, Enrique Joostens, Oto von Armin, Fernando Moog y el Ing.
Pablo Blot.
15
Estas hipótesis forman parte de los trabajos de investigación, actualmente
en curso, para el CONICET de Fernando Aliata (período rivadaviano), y de
Anahí Ballent, Adrían Gorelik, Pancho Liernur y Graciela Silvestri. Parte
de las mismas ya han sido publicadas en diferentes artículos. Ver, entre
otros: Adrián Gorelik y Graciela Silvestri: "Imágenes al sur. Sobre algunas
hipótesis de James Scobie para el desarrollo de Buenos Aires", en Anales
del IRA, N° 27-28, Buenos Aires, 1989-1991. Además: James Scobie, Buenos
Aires, del Centro a los barrios. 1870-1910, Hachette, Buenos Aires,
1977. Sobre el período rivadaviano ver: Fernando Aliata, "La ciudad regular.
Arquitectura edilicia e instituciones durante la época Rivadaviana",
en: AA.VV, Imagen y Recepción de la Revolución Francesa en la Argentina,
Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1990.
16
Se encuentra publicado un reportaje realizado en 1898: "Opere Edilizie dell'Ingegnere
Giovanni Antonio Buschiazzo", en: Gli ltaliani nella Repubblica Argentina,
Comitato della Camera Italiana di Commercio ed Arti di Buenos Aires, Compañía
Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1898, pp. 352 ss. En la
segunda edición de1906 se encuentra comentado. Además: " Algunos arquitectos
italianos de renombre en la República Argentina" (sobre notas de Juan
A. Buschiazzo), diario La Nación, Buenos Aires, 9 de Julio de 1916.
17
Probablemente dibujado por Pablo Blot, ingeniero miembro del Departamento
de ingenieros Municipales, que dibujó varios proyectos de Buschiazzo. Su
firma figura en el original, junto a las de Alvear y Buschiazzo.
18
Con respecto al Paseo de la Recoleta, Sarmiento envió una carta a Alvear
felicitándolo por " el lago artificial y artísfiico aquarium con que ha
dotado los alrededores, no sólo por el embellecimiento de la ciudad, sino
porque personalmente espero de tan delicioso fin hacer un ejercicio constitucional...
Quise comprar a la Municipalidad el terreno bajo que hoy deja trazado la
carta del camino que viene por el Paseo de Julio y la casa del Sr. Armstrong,
cuando no valia nada. La petición de compra no lije provista, porque el
municipal Sr. Iraola la encarpetó, para quitarme de la cabeza aquella calaverada.
Ya hubiera tenido mi casita al frente de mi lago favorito."
Citada en: Adtián Beccar Varela, Torcuato de Alvear. Su acción edilicia,
Krafl,Buenos Aires, 1926, p, 198.
19
Solución que toma de las últimas corrientes higienistas italianas y francesas
-de las que poseía fluida información- y que estaban en plena discusión
en Europa, al tiempo que él las pone en práctica.
Laura Nazar: "El Cementerio de la Recoleta. Una aproximación al problema
de los espacios para la muerte en la Ciudad de Buenos Aires, 1822- 1882",
IAA. 1992, Buenos Aires, (mimeo).
20
Memorias del Presidente de la Comisión Municipal al Concejo correspondiente
al Ejercicio de1882, Buenos Aires, 1882, p. 254 y sig. Memorias ...1884,
p. 326 y ss.
21
El Asilo de Niños Expósitos se situaba en los terrenos "conocidos por de
la Convalescencia, al Sud de la Capital, con frente a las calles Salta,
Suárez y Brandsen, paraje alto, bien ventilado, suficientemente alejado
del centro de la poblaciión y fácilmente accesible por calles adoquinadas."
Juan A. Buschiazzo: "Memoria descriptiva del Anteproyecto de Hospital y
Asilo de Niños Espósitos", en: Anales de la Sociedad Científica Argentina,
tomo 37, p. 79-93.
23
"Hospital San Roque", en Memorias... de 1881, p.416 y ss.
24
Memorias .., de 1883, p.78 y ss.
25
Memorandum de Enrique Aberg a la Comisión Municipal, en Memorias ... de
1882, p. 271y ss.
26
"Hospital Barraca para enfermedades contagiosas", en Memorias ... de 1884,
p. 226 y ss.
27
Adrián Beccar Varela, op, cit, p. 426
28
Juan A.Buschiazzo, "Memoria descriptiva del Proyecto para la construcción
de Una Gran Casa de inquilinato para el Banco Constructor de La Plata. "
En: Anales ... op, cit, 1886, pp, 134-144.
29
Memorias... de 1882, tomo I, p. 187.
30
Posteriormente, ha sido llamado en numerosas oportunidades por las sucesivas
administraciones municipales, para redactar diferentes ordenanzas para la
ciudad.
31
J.N.L.Durand, Précis des Leçons.
32
Juan A. Buschiazzo, "Memoria Descriptiva del Proyecto de Edificio para Departamento
de Policía de la Capital".En: Anales... op, cit, t.18, p. 113-130.
33
Juan A. Buschiazzo, "Memoria Descriptiva del Proyecto de Nuevo Hospital
Italiano, actualmente en ejecución. " En: Anales.., op, cit., 1896, t. 41,
p. 35-40.
34
Declaró en ocasión de la construcción del nuevo Hospital de Niños que nunca
había querido intervenir en concursos. Alberto O. Córdoba, "Juan A. Buschiazzo.
Arquitecto y Urbanista de Buenos Aires", Asociación Dante Alighieri, Buenos
Aires, 1983. A pesar de ello participó en algunos concursos como el de la
Facultad de Derecho. Ver: Revista Técnica, Buenos Aires, 1906, p.254.
35
En : " Opere Edilizie dell'Ingegnere Giovanni Antonio Buschiazzo", op. cit.
Obras y Proyectos de J. A. Buschiazzo
(*) Obras durante su gestión en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires (1880-1887).
Asilos
(*)Casa de Aislamiento. (1885). Av. Entre Rios.
Asilo de Niños Expósitos Humberto I°. (1892-1902). Lácar, Orán, Navarro
y Concordia.
Asilo y dispensario "Manuel A. Aguirre".(1903). Balcarce 1119.
Asilo del Perpetuo Socorro. (1883). Olazábal y Vidal.
Bancos
Banco Provincia de Buenos Aires. La Plata, Prov. de Buenos Aires.(1882).
En colaboración con Luis Viglione.
Banco Hipotecario. La Plata, Prov. de Buenos Aires.(1882-1884). En
colaboración con Luis Viglione.
Banco de Italia y Río de la Plata. Interior.
Edificio para la Bolsa de Comercio. (1885). En colaboración con el
Ing. Maraini.
Beneficencia
Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. (1883). Moldes.
Instituto San Vicente de Paul. (1899). Gabriela Mistral, Joaquín
V. González y San Nicolás.
Edificios para la Casa Cuna.
Casas de renta
Edificio de viviendas privadas de propiedad de La Inmobiliaria, Compañía
de Seguros.
Oro entre Güemes y Av. Santa Fe.
Rodríguez Peña 166.
Av. Callao 573.
Altos del Banco de Italia y Río dela Plata.
Av. Pueyrredón y Corrientes.
Córdoba y Corrientes. Rosario, Santa Fe.
En colaboración con su hijo Carlos.
Av. de Mayo y Carlos Pellegrini.
Casas y Villas Urbanas
Palacio Alvear Unzué. Av. Alvear.
Palacio del Intendente Alvear. Cerrito y Juncal.
Casa para el Sr. Carlos Ocampo. Av. Alvear.
Casa de la Sra. Ocampo. Sarmiento y Uruguay.
Casa Unzué Alvear. Las Heras y Av. Callao.
Palacio Antonio Devoto. Calle Reconquista,
Casa del Dr. Martin y Herrera. Calle Victoria.
Casa Ducasson. Calle Bmé. Mitre.
Casa Amadeo y Giusti. "La Cosechera". Av.Rivadavia y Av. Callao.
Casa del Sr. Olaguer. Frente a Plaza de Mayo.
Casa de la Sra. Comí. Av. Leandro N. Alem.
Casa de la Sra. Teresa Corti. 25 de Mayo y Tucumán.
Casa del Sr. Sauze. San Martín.
Casa del Dr. Viale. Carlos Pellegrini y Juncal.
Casa del Dr.Llambí Campbell. Juncal y Cerrito.
Casa del Dr. Llambí Campbell. San Martin y Corrientes.
Palacio Saguier. Moreno.
Casa de la Sra. Carmen Nóbrega de Avellaneda. Arenales.
Palacio Mendoza. Av. Callao y Las Heras.
Casa Buschiazzo y Toledo. Av. Callao 1440.
(Su domicilio).
Casa del Sr. Toledo. (1886). Av. Callao
Casa del Sr. Correa Morales. Av. Santa Fe y Ayacucho.
Edificio Bernasconi. Av. de Mayo 664-666 (demolido).
Casa Legarreta. Sarmiento.
Casa Barrenechea. Av. Callao 1451.
Palacio Dellachá.
Palacio Pardo. 25 de Mayo.
Palacio del Dr. Teófilo García. Plaza Libertad.
Casas para obreros
(*) Casas para obreros. (1882). Av. Pueyrredón y Larrea.
Proyecto para la construcción de una Gran Casa de Inquilinato para el
Banco Constructor de La Plata. (1886).
Cementerios
Cementerio del Norte(1880-1882)..
Cementerio de la Chacarita. (1882-1886).
Cementerio de Belgrano. (1875). Monroe, Valdenegro, Miller y vías.
(Hoy Plaza Marcos Sastre).
Cementerio de Gualeguaychú ,EntreRios.
Escuelas
Escuela de Artes y Oficios del Patronato de la Infancia.
Escuela Superior de Varones. Arenales 1160.
Escuela del Centenario. Paraná, Entre Ríos. (1906).
Escuela Graduada y de Niñas. Gualeguaychú, Entre Rios. (1913).
Escuela Agrícola de Claypole. Prov. de Buenos Aires.
Colegio de las Escuelas Pías.
Hospitales
(*) Hospital San Roque.(1882-1884).Reformas.
(*)Proyecto de Hospital Barraca. (Hospital Muñíz). (1882-1884). Av.
Vélez Sarsfield, Av. Amancio Alcorta, Monasterio, Uspallata y Los Patos.
Proyecto para el Hospital de la Bolsa. (1890).
Hospital Italiano. (1896-1901).
Hospital en Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires. (1903).
Hospital San Martín en Paraná, Entre Rios.(1905).
Hospital Durand. (1909-1912). Uno de los últimos encargos de la Municipalidad
de Buenos Aires.
Hospital Vicente López y Planes en Gral. Rodríguez, Prov, de Buenos Aires.
(1910). En colaboración con su hijo Juan Carlos.
Hospital Centenario en Gualeguaychú, Entre Rios. (1913).
Iglesias
Iglesia de la Inmaculada Concepción, la "Rotonda", (1865-1878). Obligado
y Juramento.
Proyecto y Dirección de los Ings. Canale. JAB participa desde el estudio,
y a la muerte de ambos, concluye las obras.
Iglesia de la Piedad. (1866-1895). Bmé. Mitre y Paraná. Proyecto
y construcción de los Ings. Canale. Terminada por JAB.
Iglesia del Carmen, (1881-1888). Rodríguez Peña 840.
Catedral de Lincoln, Prov. de Buenos Aires.(1895- 1897).
Iglesia Catedral de Lomas de Zamora, Prov. de Buenos Aires. (1860-1900).
Proyecto y construcción de los Ings. Canale. Terminada por JAB.
(Participaron entre otros, los Ings. Polizza, Selva y Ochoa).
Justicia
Palacio de Justicia de Gualeguay, Entre Ríos.
Palacio de Justicia de Mendoza, Mendoza.
Proyecto.
Mercados y Mataderos
(*)Mataderos. (1880), Mejoras.
(*)Mercado del Plata. (1880). Reformas.
Mercado Nuevo Modelo. (1884). Montevideo y Sarmiento.
Mercado San Telmo. (1897). Bolívar, Carlos Calvo, Defensa, EE.UU.
Mercado Güemes. Güemes y Salguero.
Municipalidades
Municipalidad de Belgrano. (1872-1874).Juramento y Cuba. Proyecto
y Dirección.
En 1875 se agrega la estatua de la Libertad sobre Juramento, donada por
Florencio Núñez, quien funda el barrio de Saavedra. Funcionó allí la Municipalidad
de Belgrano hasta 1888 cuando junto con Flores se incorporan a la Capital.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.(1891). Av, de Mayo y
Bolívar.
Plazas y Parques
(*)Remodelación de la Plaza de la Victoria (de Mayo). (1882-1884),
(*)Paseo de la Recoleta, (Barranca, Gruta y Fuente del Lago). (1880-1882).
(*)Proyecto Plaza 11 de Setiembre. (1882).
Policía
Edificio para el Departamento de Policía de Capital.(1884)
Trazados
(*)Plano Av. de Mayo. (1882).
(*)Planta y detalles del boulevard divisorio del Municipio. (1882).
Nuevo Pueblo Saavedra-Núñez. (1873),
Florencio Núñez forma una sociedad para fundar el pueblo de Saavedra. Contratan
a JAB, quien realiza, en pocos meses el trazado, nivelado y la red de cloacas.
Probable actuación de su padre.
Villa Alvear. (1888). Godoy Cruz, Av. Córdoba, R. Scalabrini Ortiz
y Av. Santa Fe. Por encargo del Banco Inmobiliario.
Villa Devoto. (1888).
Avenida Norte-Sur. (1895). Participación en el proyecto,
Villas suburbanas
Casa veraniega para Antonio Devoto. (Hoy Escuela 15, Distrito Escolar
17). Villa Devoto.
Villa del Sr. Angel Alvear. San Femando. Prov. de Buenos Aires.
Villa Caride. (1872). Av. Cabildo entre La Pampa y Sucre.
Villa Elvira. Martínez, Prov, de Buenos Aires.
Otros
(*)Reglamento para construcciones. (1880-1887).
Cronología de J. A. Buschiazzo
1846
Juan ArtonioBuschiazzo, nace el 29 de octubre en Pontivera, Provincia de
Savona, Ligure, Italia.
1850
Llega a Buenos Aires con su madre, Margarita Bresciani, italiana, y su padre,
Carlos Buschiazzo, italiano, maestro mayor albañil. Se establecieron en
Belgrano, y al poco tiempo su padre compró varios lotes y un negocio de
venta de materiales para la construcción, en Av. Cabildo y Juramento.
Sus cuatro hermanos nacieron en Buenos Aires, siendo su sobrino, Mario J.
Buschiazzo (1902- 1970) arquitecto, historiador y fundador del Instituto
de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Facultad de Arquitectura
de la UBA, en1947.
1862
Comienza su actuación en Belgrano. En estos años ya integraba el Estudio
de los Ings. Canale.
1869
Se recibe de Ingeniero en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
de la Universidad de Buenos Aires.
1874
Muere Nicolás Canale (padre).
1875
Miembro de la Comisión Municipal de Obras Públicas de Belgrano.
1876
Organiza el Consejo Escolar de Belgrano.
Miembro de la Sociedad Científica Argentina.
1877
Integra como Vocal la Comisión Directiva de la Sociedad Científica Argentina.
1878
Obtiene el título de Arquitecto.
1879
Miembro fundador de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.
Nace su hijo Juan Carlos. También arquitecto, colaboró en algunos proyectos
con su padre.
Fue Vicepresidente, miembro de la Comisión Directiva y bibliotecario de
la Sociedad Central de Arquitectos. Falleció en 1939.
1880
Es convocado por el Intendente de Buenos Aires, Torcuato de Alvear, para
integrar el Departamento de Ingenieros Municipales.
1881
Integra la Comisión de Concursos Intemacionales de Proyectos para los principales
edificios de la Ciudad de La Plata.
1883
Muere José Canale (hijo).
Termina la lglesia de La Piedad y la "Rotonda". (obra de los Ings. Canale).
1886
Miembro fundador de la Sociedad Central de Arquitectos. Fue presidente entre
1888 y 1891.
En la segunda etapa, a instancias de Christophersen, la preside nuevamente
(1901-1902).
1887
Terrnina el mandato de Alvear y su gestión en la Municipalidad.
Viaja a Europa.
1890
Realiza mucha actividad privada, y participa en comisiones municipales.
1894
Concejal por Pilar hasta1895.
Eleva gran cantidad de proyectos de ordenanzas y reglamentaciones de tranvías,
mercados, cloacas ventilaciones, adoquinado, nomenclatura de calles, etc.
1908/1910
Participa en la Comisión para la Exposición Internacional del Centenario,
impulsando, entre otras obras, la edición del Album Gráfico.
1917
Muere el 13 de mayo en Buenos Aires.
|