Desde Cero:
Cómputo por Computadora

Por el arquitecto Martín Ferrer

Licitación para la construcción y/o remodelación de 17 sucursales bancarias en Mendoza, cada una diferente de la otra, cada obra un pliego distinto. De los 17 presupuestos es posible ganar todos, algunos o ninguno. Sobre el escritorio, los cuatro tableros, el cantero y la mesada de la cocina, tendidas por doquier yacen copias heliográficas en escala 1:50, las dos máquinas de escribir no alcanzan para registrar la información producida por las cuatro personas que caminan sobre los planos con sus escalímetros en mano. Debajo de la planilla de carpintería de la central de Rafaela suena el teléfono; Benítez, el contratista de aire acondicionado dice que en todos los cómputos que le mandaron para presupuestar se especificó un conducto rectangular que hace dos años que no se comercializa más. Ocho carillas tabuladas a la basura. 

Tal vez sea difícil que Ud. no disponga al menos de un programa de hoja de cálculo en funcionamiento, pero seguramente aún no computa usando el CAD. La asistencia que puede proporcionar un CAD en el cómputo de proyectos propios y ajenos; aún cuando hubiera que digitalizar algunos esquemas, vale la pena y el gasto. 

Dibujo de base de datos

Si en algún momento se hace evidente que un archivo de CAD es una base de datos, es al extraer el cómputo de un proyecto. Cada entidad geométrica del CAD está definida por un registro que almacena todas las propiedades geométricas y no geométricas necesarias para, entre otras cosas, generar en pantalla la representación apropiada en cada circunstancia. En lo que nos atañe en este momento, esta base de datos contiene también la información necesaria para realizar búsquedas y mediciones que, con el auxilio de algunas herramientas de búsqueda muy elementales, pueden ser contabilizadas y resumidas en un informe. 

Cómputo por computadora

Computar un proyecto en CAD es muchas cosas distintas, principalmente porque “proyecto en CAD” es muchas cosas distintas también. Piping, arquitectura, electricidad, equipamiento, estructuras de acero, miles de aplicaciones posibles, todas con particularidades y variantes propias, todas diferentes e infinitas en si. Suerte que computar siga siendo conceptualmente lo mismo: discriminar y contar las cosas que componen un proyecto. Estas cosas, a su vez, pueden ser contabilizadas en apenas tres modos diferentes: 

  • Unitariamente
  • Métricamente
  • Globalmente

Gracias a esto, los requerimientos para computar la gran mayoría de los proyectos de CAD se reduce a unas pocas herramientas básicas. 
Claro que no es tan fácil como suena. Tan importante como estas herramientas son la calidad del proyecto y la calidad de la aplicación utilizada para su realización. Respecto de esta última, prácticamente todos los sistemas de CAD actualmente en uso cumplen con las condiciones mínimas. Respecto de la calidad de los proyectos, digamos que un 3 de promedio es una generosa apreciación. He allí el problema. 

Parte por parte

Analicemos en primer lugar cuales son, usualmente, los elementos que integran un proyecto en CAD. 

Un proyecto en CAD está constituido básicamente por objetos virtuales que representan a objetos materiales. Cada objeto debe representar una única cosa o especie de la realidad material. Si el objeto material se mide por unidad, el objeto virtual será geométricamente rígido. Si el objeto material se mide según una unidad métrica, el objeto será modificable geométricamente, pero deberá conservar la identidad con su referente material. Por ejemplo: Un lavatorio (objeto material que se mide unitariamente a menos que el propio lavatorio sea lo que se está diseñando) puede estar representado por un círculo con una ¨L¨ adentro o por un complejísimo modelo tridimensional; de todos modos es un objeto indivisible, inalterable e identificable siempre consigo mismo, con sus pares y con el objeto material que representa. Por otra parte, una simple línea puede representar un caño de luz de un tipo determinado sin importar la longitud del mismo, siempre y cuando al modificar la posición, orientación y longitud de la línea (para que represente diferentes tramos de caño) haya alguna propiedad inherente a la línea que no varíe en absoluto, permitiendo su reconocimiento aún luego de haber perdido todas las características geométricas iniciales. Esta propiedad invariable, debe ser una propiedad no geométrica. 

Bloques & layers

En segundo lugar, veamos cuales son las herramientas primitivas que permiten resolver estas tres necesidades. 
Los bloques y los layers permiten, junto a las entidades geométricas, conformar el conjunto mínimo de utilidades para clasificar todos los objetos de un proyecto. Estos elementos básicos se hallan en cualquier CAD de uso profesional. Pero, a fin simplificar la tarea, veamos el caso particular de AutoCAD. En cuanto a los BLOCKs, estos permiten no solo incluir en forma rígida un conjunto de entidades sino también la identificación del mismo con un nombre único, esto es fundamental pues así es posible buscarlos en la base de datos en próximas sesiones de dibujo para computarlos. Los LAYERs pueden ser virtualmente infinitos y también poseen nombres únicos. En general, los BLOCKs agrupan entidades en forma rígida y representan objetos que se computan unitaria o globalmente. Los LAYERs agrupan entidades en forma flexible y representan objetos que se computan métricamente. 

Data entry

En tercer lugar, veamos cuáles son las técnicas básicas de dibujo que hacen de un plano en AutoCAD una base de datos apta para el cómputo. 

Antes que nada, cabe destacar que estas técnicas producen grandes beneficios que exceden totalmente la posibilidad de computar. 
Cada elemento unitario que sea objeto de cómputo debe ser incluido en el dibujo como un BLOCK que sólo se utilice para ese elemento. Si esto no fuese práctico, tal suele ser el caso de puertas, ventanas y armarios empotrados, siempre es posible señalar el objeto mediante la inserción de un BLOCK símbolo, con o sin atributos de texto, que testifique sobre la presencia de ese objeto; si el BLOCK no posee atributos, debe ser de uso exclusivo para esa pieza de carpintería. 
Cada elemento métrico que se desee computar (muros, contrapisos, zócalos, etc.) debe ser realizado en un layer exclusivo para el mismo. Los objetos deben estar constituidos por las entidades apropiadas o, si no fuera posible, debe incluirse para cada objeto otro análogo que sí cumpla con las condiciones. Por ejemplo: las áreas que definen los pisos no poseen convencionalmente (léase tradicionalmente) una representación gráfica análoga; por lo tanto, es necesario incorporar al dibujo (aunque no al plano) polígonos cerrados que representen la presencia de esos pisos. 

Cómputo de locales

En arquitectura, muchas tareas pueden ser computadas y presupuestadas sumando las cantidades de cada una en cada local. De este modo, muchas mediciones resultan útiles para varios items a la vez. Por ejemplo: las superficie interior en planta puede ser computada en la mayoría de los casos como contrapiso, carpeta, aislación hidrófuga, solado, pulido y/o plastificado, cielorraso, etc. Lo mismo, aunque tal vez en menor grado, ocurre con el perímetro interno, la superficie vertical perimetral y el volumen. El registro de las mediciones y los items de obra que refieren puede realizarse dibujando una PLINE siguiendo el perímetro interior; la altura del local puede indicarse de diversas maneras según el caso: asignando a la PLINE un valor de THIKNESS, añadiendo a la PLINE un campo de XDATA (método algo sofisticado), diferenciando LAYERs para cada altura o, simplemente, considerar una altura promedio constante. 

Vacío por lleno

Se llama computar vacío por lleno al computo de superficies o longitudes considerando incluidos ciertos sectores que materialmente no existen a fin de compensar rápida y aproximadamente costos y economías. 
La lógica de computar vacío por lleno responde a un profundo conocimiento empírico de cada tarea de obra en particular que normalmente sorprende por su efectividad, no es conveniente descartar el método si se lo restringe a los casos en que ha sido probado y verificado suficientemente.

¿Cómo se computa un proyecto de 10 MB?

Excepto que uno disponga de equipos muy potentes, el manejo efectivo de un archivo DWG de 10 MB puede resultar una mera aspiración. Si embargo, es el volumen de datos que incluyen los planos de un edificio mediano normal. En casos así, el cómputo total y único de todo el proyecto sólo será posible implementando una administración simultánea de múltiples archivos. En principio, y hasta tanto las exigencias profesionales justifiquen tal sofisticación, una racional administración de la documentación permitirá la extracción del computo en forma confiable aún cuando proceda de archivos independientes. 

Complay

Incluimos un programa para el cómputo de BLOCKs, apropiado para computar distancias. Este programa permite medir todas las líneas en un layer a determinar sumando los resultados y mostrando la longitud total en pantalla. 
Se usa así: 
Command: COMPLAY 
Seleccione objeto en layer a computar… 
Luego de seleccionar una entidad: 
Seleccione objeto en layer a computar: 
El total segun lineas en layer xxx es: n.nn

Representación gráfica análoga
Ciertos elementos computables pueden integrar el dibujo aunque por propia naturaleza no figuren nunca en los planos (por ejemplo, tareas previas en remodelaciones tales como levantar un piso existente, remoción de pinturas y revestimientos, etc.). En el caso de los muros, AutoCAD aún no ha incorporado herramientas apropiadas para su representación; por lo tanto, es conveniente trazar líneas que "acompañen" a los muros y que luego puedan ser computadas en lugar de los mismos. Los objetos análogos que se agregan deben pertenecer a layers que puedan permanecer ocultos durante el ploteo. Esta técnica de superposición de objetos auxiliares a los que componen los planos es sumamente útil al computar proyectos ajenos, aún cuando provengan de planos en papel, pues es posible escanear el pliego para insertarlo en AutoCAD con la escala correspondiente y dibujar sobre el mismo el esquema necesario. 
VOLVER A TEXTO