Objetos Inteligentes ¿Arquitectura Inteligente?
Entrevista al Arq. Alonso Caso (1997)
Por el Arq. Martín Ferrer
/ Colaboró: Alicia Giorgetti

Auto-Architect e ra una aplicación para arquitectura sobre AutoCAD desarrollada por Softdesk. Softdesk fue adquirida por Autodesk para integrar un equipo de desarrollo de sistemas AEC . La entonces flamante versión 8 de Auto-Architect fue la última, pronto se convertiría en Architectural Desktop, la versión especial de AutoCAD para arquitectura.

El arquitecto mejicano Alonso Caso trabajaba para Autodesk al momento de la entrevista, actualmente no. Vino hasta Argentina para anunciar y mostrar Auto-Architect 8. Pero esta conversación no trató sobre Auto-Architect sino en los primeros minutos. Luego, rápidamente derivó en cuestiones más profundas. Es que Alonso Caso nos sorprendió con una amplísima y muy sólida formación académica. Sus argumentos y convicciones exceden por mucho las necesarias para la tarea de mostrar las novedades de un programa, más bien parecen propios de quien cumple una misión mucho más ambiciosa.

  • ¿Por qué Auto-Architect no usa los sólidos de AutoCAD?
  • Los sólidos de AutoCAD son entidades capaces de resumir virtualmente todas las propiedades de un material especifico. Estas entidades fueron inventadas y desarrolladas en función de los requerimientos propios de la industria metal-mecánica. Su aplicación en arquitectura no es viable...

  • Personalmente los he usado.
  • ¡Claro que es posible usarlos! El problema es que no cumplen con los requerimientos mínimos de la arquitectura.

  • ¿Cuáles?
  • Tú puedes decir "este sólido es un muro y este sólido es la ventana". Luego, sustraes la ventana al muro y obtienes un muro en el cual hay una ventana ¿De acuerdo?

  • Perfectamente.
  • Pues bien ¿Qué acontece cuando quieres realizar en los planos la documentación de ese muro? Encuentras que no dispones de la información mínima. No puedes diferenciar trazos para cada cosa: más grueso para lo que está cortado, más fino para lo que está en vista, línea punteada para proyecciones. Resulta que, en rigor, crear un muro con sólidos es mucho más que crear un sólido. Deberías crear uno o dos sólidos para la mampostería y uno para cada revoque. Así se hace en mecánica. Cada componente es homogéneo, y todos los componentes son realizados sin excepción. Un proyectista mecánico no dice: "esta pieza está revestida con tal cosa" sino que dibuja la pieza y dibuja también, en 3D, el revestimiento. Hacer esto en arquitectura conduce necesariamente a cantidades enormes de información que no sirve para nada. Habrás notado que los sólidos ocupan muchísima memoria.

  • Bien. Pero entonces ¿cuál es la tecnología posible en los próximos años? ¿Qué es lo que está desarrollando Autodesk hoy para arquitectura?
  • La nueva tecnología en desarrollo se basa en objetos...

  • Toma varias hojas en blanco, una lapicera fuente y, revelando su condición académica, comienza a croquizar las explicaciones.
  • Un objeto es un modelo matemático de algo de la realidad. Los objetos son, a los fines de la arquitectura, muchísimo más útiles que los sólidos. Los objetos no son homogéneos sino naturalmente heterogéneos. Cuando tú dibujas un muro con objetos sólo indicas dos puntos, pero todas aquellas propiedades de ese tipo de muro que tú estás usando son aplicadas a ese muro en particular. Tú puedes haber establecido innumerables propiedades para ese tipo de muro. Por otra parte, cuando tú aproximes una ventana a ese muro, el muro reconocerá la naturaleza de la ventana y sus propiedades. Si la ventana es demasiado grande para ese muro, entonces no podrás colocarla allí. Si no hay inconvenientes así, entonces el muro se modificará automáticamente creando el vano para alojar a esa ventana. Luego, si giras el muro hacia aquí, la ventana girará junto al muro pues tanto el muro como la ventana "saben" que una ventana no puede estar flotando en el aire. Lo que veremos en la pantalla de AutoCAD será la representación gráfica, que no es más que una de las características de las muchas que poseen esos objetos. Cada objeto estará sometido a una serie de reglas en base a las cuales se comportará en relación a si mismo y en relación a los demás, tal es el caso de insertar una ventana. La representación gráfica no es un sólido, pero tampoco son líneas ni círculos ni esas cosas. Si tú le pides a AutoCAD que te liste qué es eso, eso no será un sólido ni una línea; se llamará MURO o VENTANA.

  • ¿Por qué no han sido implementados estos recursos aún, particularmente en Auto-Architect?
  • Estos objetos poseen un alto grado de definición. Esta definición debe ser estándar para la industria. Antes de poder implementarlos es necesario establecer normas. Es decir, ponerse de acuerdo con los demás en qué es una ventana, qué es un muro. Por que si no, entonces tendríamos un caos de infinitos criterios de cómo hacer cada cosa y perderíamos una de las mayores virtudes de esta tecnología que es la coherencia. Entonces, la primera parte es: Pon de acuerdo a todos los participantes, habla con tus competidores y con otros que tal vez no lo sean y ponte de acuerdo en cómo son las cosas.

  • ¿Cómo se materializa esta discusión?
  • Autodesk, en su corporación virtual, tiene una serie de desarrolladores de terceros que han producido aplicaciones sobre AutoCAD por mucho tiempo. Entre ellos estaba, precisamente, Softdesk. Ahora que Autodesk adquirió Softdesk, los demás se han sentido desplazados en un principio, pero ahora ha quedado aclarado qué es lo que va a suceder con ellos, que no se trata de substituirlos sino que se trata de proveerles de un nuevo entorno de desarrollo basado en estos nuevos estándares que se van a definir. Nosotros vamos a proveer con una tecnología básica de muros, puertas, ventanas, etc. en base a la cual se desarrollarán programas que pueden ser inter-relacionados con otros programas con los cuales nunca soñaste poder trabajar en conjunto.

  • ¿Los objetos producidos por una aplicación, podrán ser utilizados con AutoCAD solo?
  • Básicamente, sí. Vas a poder verlos en 3D o en plantas, vistas y cortes, moverlos, girarlos, copiarlos, todas esas operaciones simples, pero no podrías modificarlos en sus propiedades intrínsecas ni computar sus materiales, etc. Para ello precisarías la aplicación original u otra aplicación que reconociera esos mismos objetos.

  • Hablando de libertad al modificar objetos, los arquitectos normalmente queremos tener libertad absoluta para ejercer cualquier acción sobre los materiales u objetos que usamos al proyectar. Queremos poder modelar cualquier forma, cualquier espacio, en un modo cuasi escultórico ¿Por qué AutoCAD no tiende a implementar recursos que faciliten esa tarea? Evidentemente, están en condiciones de hacerlo.
  • Sin duda. Pero si nosotros jugamos nada más al modelado, cuando llegamos a la hora de la documentación todo lo que tenemos no sirve para nada porque al modelo hay que ponerle detalles constructivos, medidas y todo lo que tiene que ver con la documentación. Yo creo que el rigor y el oficio del arquitecto se han perdido en todos lados. Muchos de los detalles los resolvemos directamente en la obra y en el momento de proyectar usamos el ojímetro, esto nos ha desprestigiado mucho...

  • Veo que no es sólo aquí...
  • Puedes estar tranquilo. En Méjico, la industria de la construcción está muy desprestigiada por esto.

  • ¿Significa que hay "demasiada libertad"? No es una idea simpática, menos aún comercialmente.
  • No se trata de "demasiada libertad" sino de libertades ilusorias. Toda esa supuesta libertad conlleva ese riesgo de desprestigio, y los resultados están a la vista. Cuando estamos trabajando en este entorno en que todo se resuelve en una servilleta que se la pasamos al albañil para que lo construya y pasamos a este otro entorno que nos exige rigor en el diseño, entonces parece que perdemos la libertad. El problema es que en última instancia mucha de esa libertad no existe, porque los metros no son de goma, ni las plomadas caen en el ángulo que nosotros queremos. Todo el mundo quiere "modelar libremente", pero la mayoría sólo quiere modelar de capricho. Yo trabajo con muros de por lo menos cuatro líneas, dos para la mampostería y dos para los acabados. Entonces cuando hago los planos para albañilería, suprimo los acabados y el albañil sabe exactamente qué tiene que hacer. Luego, cuando quiero contratar la fabricación de los muebles de la cocina, entonces elimino las líneas de albañilería y ploteo el plano con los muebles y el acabado, para saber exactamente de qué espacio dispongo mucho antes de hacer las terminaciones en obra. No se puede esperar a terminar de construir para ver cuáles son las medidas reales que nos han quedado en los espacios. Al trabajar así, lidiando con la realidad, modelar no resulta tan divertido. Estamos mal acostumbrados a esconder los problemas de nuestro propio diseño en lugar de solucionarlos. No podemos seguir tapando una parte de la planta que ha quedado mal resuelta con una vista puesta encima.

  • ¿Cómo se manifiesta en la pantalla esta nueva posibilidad de ser más precisos al proyectar? ¿Es posible trabajar con más precisión y con menos esfuerzo?
  • Mira, la idea al incorporar los objetos es facilitar enormemente el uso de los elementos de arquitectura. El número de instrucciones de los programas se reduce en hasta un 90%. Programas que tenían 8 menúes, ahora ya nada más tienen un menú. Antes, para cada elemento, tú tenías una orden para crearlo, otra para moverlo, otra para borrarlo... 37 comandos para manejar un muro, 13 para las ventanas... ¿Sí?

  • Me consta.
  • Ahora vas a tener dos: Una que crea, otra que modifica. Todo esto da una enorme facilidad para el modelado aún siendo riguroso. Si tú tienes aquí un muro y cruzas otro aquí, entonces solitos sabrán como unirse. Si tú dibujas un muro contiguo a otro ya existente, entonces la aplicación sabrá que ya no son dos muros sino uno que dobla. Luego si tú mueves este muro hacia aquí, entonces este otro se alargará para encontrarse con el otro porque la distancia es demasiado estrecha y se entiende que no es una abertura. Ese es el tipo de facilidades que buscamos. En detalles muy puntuales, en que se requiera absoluta libertad, puedes entonces usar los sólidos que de todos modos estarán disponibles.

  • La historia de la arquitectura se ha hecho también rompiendo las reglas, no sólo escribiéndolas, por eso es una historia tan rica. Lo atractivo, lo interesante de un edificio bien concebido está precisamente en cómo fueron violadas las reglas formales ¿No teme Ud. perder esa posibilidad?
  • Si, yo también soy un poco gaudiano, pero ambos extremos son peligrosos. Precisamente creo que hemos perdido el justo medio. Entre nosotros, los arquitectos, tenemos por un lado a verdaderos técnicos constructores a los que lo único que les interesa es que la obra sea económica y rentable, en el otro extremo tenemos al escultor que sólo atiende a la forma por la forma misma y que todo lo demás le resulta irrelevante. A ambos se les ha olvidado el carácter social que tiene nuestra profesión. Nosotros estamos para brindar un servicio y solucionar toda una serie de necesidades...

  • Pareciera estar allí el eje de esta cuestión, en qué significa ser o no ser arquitecto...
  • Aunque tal vez esto resulte algo fuerte y contundente, desde mi punto de vista el arquitecto es, hoy por hoy, una especie en extinción. Porque cada vez queremos hacer menos cosas. Antes, los ingenieros sólo hacían puentes y caminos y represas, pero resulta que ahora nosotros no queremos hacer el estudio estructural de una simple casita. Si las cosas siguen de esta manera y no retomamos lo relativo al oficio entonces surgirá un nuevo profesional, que se llamará Ingeniero de Espacios, que se va a dedicar a hacer todo lo que nosotros no queremos hacer. Ya hay antecedentes, apareció el decorador de interiores que evolucionó en especialista en diseño interior de oficinas porque el arquitecto se limita a crear una planta libre en la cual se puede hacer cualquier cosa, pero a la vez ninguna.

  • Hace una pausa breve que acentúa la gravedad de lo enunciado. Denota real preocupación por la crisis que, evidentemente, no existe sólo en Argentina.
  • La computadora no te restringe, es una herramienta que la usas cuando la necesitas, las escuadras no te restringen sin embargo son estrictamente rectas y sus ángulos siempre son los mismos. El problema es que no se nos está enseñando a usar estas nuevas herramientas correctamente, es como pretender usar la escuadra para hacer un círculo. Me causa mucha gracia cuando voy a una universidad y me dicen "estamos implementando la informática en la currícula" y cuando les pregunto qué materias enseñan me responden: AutoCAD I y AutoCAD II, ¡Es ridículo! O sea que entonces antes enseñaban Escuadras I y Escuadras II. No es lo mismo enseñar AutoCAD que enseñar a dibujar. Esto favorece que el arquitecto haga una traducción literal de sus métodos de trabajo en el tablero hacia la computadora, con lo cual ni se ahorra tiempo ni se ahorra dinero, todo lo contrario. Un puesto de trabajo con una computadora cuesta 15.000 dólares al año mientras que un puesto con tablero cuesta 5.000 y además tienes la ventaja que si precisas uno tienes uno y si mañana precisas 60, tienes los 60.

  • Concretamente ¿qué cree que debemos hacer para que no crezca el fantasma del Ingeniero en Espacios?
  • Estudiar, investigar. Esta tecnología comienza a demandar de nosotros cada vez mayores conocimientos de todo. Mientras que la educación formal se reduce y cada vez enseña menos en todo el mundo, la tecnología está haciendo el proceso inverso. Nos está colocando en una posición comparable a la del arquitecto del Renacimiento que hacía absolutamente todo. Vamos a tener que adquirir los conocimientos necesarios para producir todo tipo de información e interpretarla. Ya no tendremos que saber hacer todos los cálculos y análisis y todo eso que no nos gusta pues para eso está la computadora, pero sí deberemos conocer qué datos dar a la máquina para diseñar una estructura de cualquier tipo, y luego saber exactamente qué significan los planos y gráficos y números resultantes para poder determinar si la estructura o instalación funciona correctamente o no. Y ni la computadora ni el CAD pueden ser una excusa de limitación, todo lo contrario.

  • Es un poco disuasivo ¿No cree que esto desalienta un poco al novato? ¿Por qué no seguir como hasta ahora? Muchos temen desaprovechar conocimientos adquiridos con mucho esfuerzo. Me consta que eso es un mito, pero influye mucho ¿Cree posible obtener un beneficio tangible en lo inmediato?
  • Con una buena preparación inicial, sí. Lo hemos estudiado.

  • ¿Por ejemplo?
  • Partiendo de un diseño resuelto en sus aspectos más generales, dibujar una planta de una vivienda de 120 m2 en escala 1:50 y con toda la información normal de una documentación técnica consume entre 30 y 40 horas, dependiendo del proyecto y del proyectista. Esto lo comprobamos en mi universidad con análisis estadísticos que realizamos con la colaboración de profesionales y estudiantes. En el mismo tiempo, un alumno medio, después de un semestre de clase, con una metodología correcta de trabajo, puede generar en un CAD convencional, con simples arcos, líneas y superficies, toda la documentación necesaria para el mismo proyecto, con cortes, plantas, vistas, perspectivas... En las primeras 20 horas, se acumula la información necesaria y el tiempo restante permite crear 20 a 40 documentos distintos de esa información.

  • ¿Cuál es la reacción de los alumnos ante esto?
  • Al principio lo hacen a regañadientes, pero luego de la experiencia no vuelven a trabajar en 2D, ni en tablero ni en CAD. Y aquí está la clave de por qué nos sentimos artistas en el tablero y no frente a la pantalla: en el tablero conocemos bien las reglas, las dominamos, y entonces trabajamos con libertad; en la pantalla, que es negra e infinita, en escala 1:1, con un cursor en un lugar de un lápiz, con menúes y cuadros de diálogo en lugar de escuadras y plantillas, nos sentimos enajenados y presos de las limitaciones que impone nuestra propia ignorancia de esas reglas.