ARQUITECTURA
MONOGRAFÍAS

 
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
PLANTEMOS BAMBU - GUADUA PARA COSECHAR CASAS
Arq. Mario Alvarez Urueña
mariofau@yahoo.com

( BAMBUSA GUADUA KUNTH - BAMBÚ )

CONSTRUCCION DE VIVIENDA - ARQUITECTURA SUSTENTABLE - DESARROLLO RURAL

¿Se imagina usted que sembrando hoy 80 plántulas de guadua en un área de 1.300 M2 - 31.50 mts x 31.50 mts aprox. - pueda al cabo de 4 o 5 años "obtener de una sola vez" un guadual desarrollado, con el material aproximado correspondiente a 130 tallos o culmos requeridos para construir los muros y estructura de vigas superiores y columnas necesarios para una casa de 60 M2 además que el guadual como cultivo perenne sigue productivo?.

Lo anterior es perfectamente posible no solo en Colombia sino también en la mayor parte de mundo, teniendo en cuenta que en un guadual nativo, del tipo zona cafetera, técnicamente explotado podemos obtener 1.300 culmos o tallos de guadua por hectárea / año; o si se trata de un cultivo nuevo lo podemos comenzar a explotar intensivamente a partir del quinto ( 5 ) año de sembrada; lo cual significa obtener el material básico para construir 10 casas/año que de acuerdo a las políticas, prioridades y necesidades en la solución de vivienda podemos ajustar el área de cultivo y explotación; ello sin tener en cuenta los cultivos existentes.

Casas en guadua en Quindío

Definitivamente hay en la guadua un gran potencial para la solución de muchos problemas en especial el de vivienda y ello sin pasar por alto ( especialmente con el bambú ): alimentación, producción de etanol - alcohol - celulosa - fabricación del papel - carbón, usos medicinales, bosques protectores, "sumidero" de carbono, control de erosión, paisajístico y muchos más, encontramos en éste, un recurso poco explotado y conocido en nuestro medio de manera técnica y masiva. La guadua le hemos conocido desafortunadamente en construcciones provisionales y mal hechas ( campamentos temporales de construcción, viviendas "tuguriales" ) lo que la ha llevado a cierto desprestigio; pero de la misma manera como se construye con ladrillo la casa del rico o del pobre, igual pasa con ésta y finalmente no es el material en si lo que hace la diferencia sino toda una concepción integral lo que la hace. Su importancia se evidencia desde el "I Congreso Mundial de Bambú / Guadua" - Pereira 1992 - hasta los distintos foros y seminarios sobre el tema y el reciente "Simposio sobre los usos y servicios del Bambú / Guadua" - Armenia 2001 -. Este escrito es una contribución a la divulgación de un recurso, del cual se encuentra muy poca literatura técnica científica, material apto para muchos tipos de construcción en especial de vivienda social y del cual paradójicamente saben más Alemanes y Holandeses, donde no la hay, que nosotros mismos donde crece silvestre. Con el ánimo de la brevedad, omito en éstas notas aspectos relacionados con la silvicultura, taxonomía, anatómicos y de propagación entre otros - desarrollados en mi libro -; adicionalmente como consecuencia de mis propias experiencias e investigaciones y a solicitud de mis lectores de un pasado artículo en internet: "De la Casa de Guadua a la de Tubos de Papel" quienes me reclamaban más información acerca de ésta.

DEFICIT DE VIVIENDA EN COLOMBIA Y EL MUNDO

Según cálculos de "HABITAT", las necesidades de vivienda de la población mundial se duplicarán a mediados del presente siglo; hay casos particulares como el del Africa, donde se triplicará. Se calcula que mas de 600 millones de moradores urbanos y mas de 1000 millones de campesinos de Asia, Africa y Latinoamérica viven en un alojamiento que es "tan apiñado y de una calidad tan pobre con una provisión tan inadecuada de agua e higienización que su salud y sus vidas están continuamente en riesgo"; el suministro de alojamiento es prácticamente indigente.
Las Naciones Unidas - ONU - estiman que por lo menos 100 millones de personas en el mundo no tienen casa alguna; el número llega a 1000 millones si "aquellos con alojamientos especialmente inseguros y temporales, como intrusos, son incluidos" ( Brown 1999); es aquí donde la bella, resistente y económica guadua se convierte en una verdadera alternativa mundial para saciar el hambre de vivienda; cumpliendo adicionalmente un propósito de sustituir el empleo de la madera por otro material de construcción altenativo, económico e indicado para una región de alta sismisidad

Pabellón de Colombia para Expo Hannover 2000

En Colombia aunque es difícil determinar el déficit de vivienda debido a las fuertes corrientes migratorias internas y externas; según informe de "CAMACOL de junio del 2001 que toman como base del censo de 1993, se concluye en una cifra superior a 1.400.000 unidades el déficit actual de vivienda en el país. "A finales del año 2.000 se estimaban en Colombia 6'180.000 hogares urbanos y en promedio en la década 1990 - 1999 se crearon un promedio 182.000 nuevos hogares cada año, de los cuales 128.000 con ingresos inferiores a 4 smlm. ( a $1.040.424.- que corresponden a 495 USD $ )

PRIMERO LO PRIMERO: SEMBRAR GUADUA

De los otrora inmensos guaduales nativos destruidos para ampliar la frontera agrícola, en Colombia, se calcula solo quedan en la actualidad 54.000 Hectáreas; por ello fomentar su cultivo es la primera prioridad y aunque se trata de un cultivo perenne, su importancia radica en encontrar materiales sustitutos de la madera debido al alto costo de ésta y a la gran deforestación que sufre el medio. Las construcciones con guadua han demostrado ser un sistema seguro - ver informe del terremoto de Armenia, Colombia, de enero del 2000 - sobre todo, tomando en cuenta el alto grado de sismicidad que enfrenta nuestro país y en general América Latina. Mi propuesta concreta consiste en desarrollar una política de construcción con guadua que se inicie por fortalecer laboratorios como el de Cordoba - Quindío - de cultivo de plántulas o "chusquines" - la forma más eficiente de propagación - cuyo dimensionamiento además de atender una política de reforestación ( bosque protector ) también fomente su explotación industrial que es nuestro objetivo.

Puente peatonal de 40 mts. en Pereira

Para sembrar una ( 1 ) hectárea se requiere aproximadamente 625 plántulas/Ha. - si se realizara en una cuadrícula de siembra de 4 X 4 mts. la cual depende de muchos factores - a manera de referencia, el costo de siembra por hectárea se estima en $39.900 pesos/ HA (USD $197) y para su manejo en $388.500 pesos/ HA ( USD $185 ) para un periodo de 5 años incluido el valor de la mano de obra. Asumiendo que dicho laboratorio de propagación funcione continuamente por un período determinado obtendremos el material necesario para alcanzar la meta de siembra y con tal área obtener el material necesario para construir sostenidamente - a partir del quinto año - un determinado número de viviendas al año, lo anterior sin tener en cuenta los guaduales existentes y sus posibilidades de explotación. Asumiendo que el valor presente promedio por tallo maduro, en dicha plantación sea del órden de $1.500,oo pesos ( 0,71 USD $ ) que corresponde al valor actual en el guadual; tendremos que para la vivienda proyectada de 60 M2 con 130 tallos o culmos, el costo de dicho insumo básico sería del orden de $195.000,oo pesos Colombianos de Diciembre del año 2000 ( 92 USD $ ) a lo anterior hay que agregarle transporte e inmunización y los demás materiales necesarios y distintos a ésta como son: la cimentación en concreto armado - similar a la de una casa convencional en ladrillo - instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias con sus correspondientes aparatos, pañetes, pintura y cubierta.

Centro Comunitario Falan -Arq. Mario Alvarez Urueña

ACERO VEGETAL

Uno de los problemas actuales sobre las características físico-mecánica de la guadua es que la documentación de dichas investigaciones no se encuentra homologada; para tener un órden de magnitud y dada la seriedad y representatividad de los ensayos realizados por el "Instituto Alemán de Prueba de Materiales de Construcción Civil de Stuttgart" en noviembre de 1999 para el pabellón ZERI de Colombia en ExpoHannover, en guadua variedad "macana" procedente de la zona cafetera; presentamos sus resultados advirtiendo que éstos no corresponden a los límites sino a los de diseño: 1) Compresión. Sigma: 18 N/mm2, Lamda: 0 , Módulo de Elasticidad: 18.400N/mm2
2) Tensión. Sigma: 4 18 N/mm2, Módulo de Elasticidad: 19.000 N/mm2
3) Flexión: Sigma 18 N/mm2, Módulo de Elasticidad: 17.900 N/mm2
4) Cortante: Tau - sin cemento en el cañuto - 1.1 N/mm2
5) Peso Específico: 790 Kg/M3.

Conclusión - y a manera comparativa - una varilla de hierro de 1 cm2 de sección - menos de ½" - resiste a la tracción 40 KN. ( Kilo Newtons ); una guadua con una sección de 12 cm2 resiste 216 KN. por ello se le denomina: "acero vegetal" !.

Recordemos que la guadua trabaja muy bien a la flexocompresión y a la tracción, en éste último el problema es como sujetarla eficientemente; trabaja muy mal a la flexión y al aplastamiento perpendicular a su longitud; por consiguiente las estructuras de guadua deben calcularse como barras articuladas en los empates; pues en ninguno de éstos nudos puede considerarse como una estructura aporticada o un empotramiento.

SEGUNDO: CONSTRUIR CON GUADUA

En Costa Rica en el año 1988 no había guadua - habían otras variedades de bambú - y a solo 3 - 4 años de sembrada se construyeron 2.000 viviendas en éste material; el "Proyecto Nacional del Bambú" ( PNB ) se decidió construir 7.200 casas de bambú a bajo costo.
En Bangladesh hay 15 millones de casas hechas de bambú.
Sembrando guadua una variedad del bambú, podemos cosechar casas ecológicas de excelentes características sismorresistentes por su característica de "acero vegetal" liviano y muy flexible, un recurso natural renovable que a diferencia de las maderas que se cortan y hay que volverlas a sembrar; la guadua no se corta si no que se poda; taxonómicamente los bambúes pertenecen a la mas primitiva, diversa y menos estudiada famillia de las Poáceas ( gramíneas ), la denominada subfamilia Bambusoideae; de donde se desprende la variedad de la "Bambusa Angustifolia Kunth" o guadua; un verdadero dinosaurio del reino vegetal; no es una especie forestal (árbol), es una gramínea, es decir un pasto gigante de la misma familia del maíz, del arroz y del trigo; es la especie vegetal de más rápido crecimiento; puede crecer en promedio 10 cm diarios; a diferencia de los árboles maderables que requieren cerca de treinta ( 30 ) años para su aprovechamiento y su uso en la construcción. El pino que es una de las especies forestales ( árbol ) de mas rápido crecimiento tarda 15 años para ser utilizado; la guadua se puede utilizar a los 4 años de sembrada cuando ya está madura y es apta para su uso en construcción.

Hay que tener en cuenta que el buen diseño de una construcción y sus propiedades sismorresistentes son el producto de la correcta aplicación de una serie de principios de diseño y construcción a saber: 1. Forma regular. 2. Bajo peso. 3. Mayor rigidez. 4. Buena estabilidad. 5. Suelo firme y buena cimentación 6. Estructura adecuada 7. Materiales competentes. 8. Calidad en la construcción 9. Capacidad de disipar energía y 9. Correcta fijación de acabados e instalaciones.

Las fuerzas horizontales que generan un sismo son directamente proporcionales a la masa o peso de la construcción y a su altura o "centro de gravedad"; por consiguiente a mayor peso y altura, en caso de un sismo hay mas aceleración y mayores daños. Debido a su bajo peso las construcciones con guadua presentan un excelente comportamiento frente a éstos. Veamos algunas cifras:

El peso de un muro de bahareque encementado está entre los 90 y 130 Kg. / M2; un muro en bloque hueco de cemento pesa 250 kg. / M2 y si fuera de adobe estaría entre los 500 y 700 Kg. / M2. Un entrepiso de madera pesa de 70 a 90 Kg. / M2 frente a uno de viguetas y plaquetas de concreto armado que pesa 400 Kg. / M2 una cubierta en teja galvanizada ( Zinc ) pesa 20 Kg. / M2 incluyendo las cerchas; la de tejas de asbesto cemento pesa 30 Kg. / M2 y si fuera en teja de barro pesaría 90 Kg. / M2

Los sismos y terremotos confirman todos los años la falta de respeto a las buenas normas de construcción; las propiedades de materiales "fuertes" no necesariamente garantizan edificios fuertes, porque los ladrillos son inflexibles y tienen un serio problema por su alto peso específico. Las modernas construcciones sismorresistentes de Kobe ( Japón ) cuando sucedió el terremoto de 1995 fueron demasiado rígidas para resistir las ondas de choque y fallaron. Las cañas de bambú o guadua en cambio son muy flexibles. El terremoto de enero del 2000 en el eje cafetero tumbó casi todos los edificios de ladrillo, además de distintas estructuras en concreto reforzado e incluso algunas casas de bahareque con bases podridas; aunque en general respondieron bastante bien; se hicieron muchos estudios para establecer las propiedades físico mecánicas de la Guadua y ellos confirmaron que la resistencia a la tracción es comparable al "acero vegetal"; se resaltó la importancia de la protección por diseño, la protección contra todo tipo de humedad, los anclajes adecuados y evitar la triangulación demasiado rígida. También se requiere el establecimiento de normas especiales de construcción con la Guadua y se encuentra próxima a sanción presidencial en Colombia una ley para ser adicionada a la Norma Sismorresistente vigente.

PLETINAS Y TORNILLOS

El desarrollo actual del sistema se basa en el uso de tornillos de 3/8" con sus respectivas tuercas y arandelas y el uso de platinas de 7/8" x 1/8" y abrazaderas, todas ellas atornilladas y como la guadua trabaja mal al aplastamiento en los apoyos o cruces entre éstas, ello se suple rellenando los cañutos con mortero de cemento y arena 1:3 o 1: 4.

Como vemos el correcto concepto de diseño y construcción es fundamental, es asunto del conocimiento de especialistas. Si su construcción es en guadua o en bahareque de guadua encementado, no le adicione muros en ladrillo o elementos pesados por el estilo que la hacen vulnerable frente a un sismo. Recuerde que la construcción en guadua se caracteriza por ser liviana y flexible, fiel al principio Chino que dice que "bambú que no se dobla se parte". Aunque parezca increíble en la ciudad de Armenia - la "Meca" de la guadua en Colombia - se encuentran las ruinas de una deplorable y reciente experiencia de su mal manejo y diseño en una pequeña urbanización realizada por el mismo municipio donde se pasaron por alto los mas elementales principios de diseño y construcción dando como resultado el deterioro total y abandono de dichas viviendas por parte de sus moradores en menos de tres ( 3 ) años de haber sido construidas; pero allí también encontramos, como en todo el viejo Caldas, Tolima, Valle del río Cauca y Antioquia, excelentes ejemplos de casas construidas hace un centenar de años que se encuentran intactas y el de construcciones mas recientes muy bien diseñadas, construidas y conservadas en éste material.

Construir con bahareque encementado de guadua es por lo menos un 20% mas económico comparandolo con la construcción tradicional de ladrillo, hierro y cemento y, su durabilidad es de muchas generaciones si se han seguido las normas de su buen uso.

GENERACION DE EMPLEO Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Las construcciones en éste material no requieren herramienta especializada y permiten el uso intensivo e mano de obra no calificada, aunque debe haber un profesional y un maestro artesano en su dirección; ello contribuye positivamente a la generación de empleo. No proponemos aquí el revaluado sistema de autoconstrucción por ser antieconómica; proponemos el diseño y la construcción con participación de la comunidad de manera que cada individuo contribuya activamente en la calidad y definición de su propia vivienda y le lleve a apreciar y revaluar el concepto que tenga sobre éste tipo de material lo anterior dentro del concepto de Empresas Comunitarias de Construcción. La experiencia de Costa Rica nos enseña que el proyecto ha permitido el planeamiento de un sistema de organización comunal, a través de comités de vivienda en cada una de las comunidades, formando cuadrillas de beneficiarios que han contado con la asesoría técnica del PNB. En muchas de las comunidades el sistema contribuyó al desarrollo de las mismas, no solo en cuanto a la construcción de las casas , sino también en la reparación de caminos, agua potable, mejoras en sus condiciones de salud y comercialización de los productos agrícolas.

ASPECTOS HISTORICOS Y CULTURALES DEL BAHAREQUE .

En Colombia y en América latina, la arquitectura del bahareque es el producto de la fusión de elementos aportados por los indígenas y colonizadores que dieron origen a una arquitectura mestiza: el bahareque, el adobe y en menor medida la tapia pisada, que a su vez constituyen las formas mas frecuentes de trabajar el barro en nuestra tradición constructiva. La tapia pisada y el adobe fueron el aporte europeo de los colonizadores y dada la alta sismicidad en la región cafetera rápidamente fueron abandonados por su vulnerabilidad frente a los sismos. todos ellos tienen como ingrediente común: el barro.

El bahareque es autóctono y corresponde a las construcciones que hacían nuestros indígenas y es su mejor legado; Las casas de bahareque se construían utilizando el recubrimiento original de la estructura entretejida de cañas, palos y/o guaduas, fue una mezcla de barro, paja y boñiga; una armazón con horcones o guaduas clavados directamente sobre el terreno y amarradas por bejucos; a manera de muros se armaba una pared con elementos verticales u horizontales constituidos por "latas" de guadua o madera delgada conformando una especie de caja la cual se rellenaba y luego se le aplicaba un revoque o pañete de barro. El techo lo conformaba un entramado principal en madera mas gruesa a manera de vigas y uno secundario con varas o cañas más delgadas y cubierta en paja, la cual evolucionó posteriormente a teja de zinc y a las tejas de barro cocido.

DECALOGO DEL BUEN MANEJO DE LA GUADUA PARA CONSTRUCCION

Aquí va un breve resumen de aspectos mas ampliamente desarrollados en mi libro:

1. Seleccione y marque previamente las guaduas que va a cortar. Use guaduas "jechas" o maduras de 4 o 5 años. Aunque ésta se da desde el nivel del mar hasta los 2.600 metros sobre el nivel del mar las que se encuentran sobre los 1.300 metros sobre el nivel del mar - zona cafetera - tienen las mejores características físicas y mecánicas.

2. Corte en la fase lunar de "menguante" entre la horas de la media noche y el amanecer.

3. Realice el "sangrado" o "vinagrado" en la mata; dejándolas allí arrumadas de manera vertical y protegidas del suelo de 20 A 30 dias.

4. Límpielas y lávelas con agua y luego déjelas secar de manera natural o artificial arrumándolas muy bien de manera que permita su secado uniforme y luego déjelas bajo techo hasta que se pongan amarillas.

Los anteriores pasos corresponden al tratamiento básico que practicaban nuestros ancestros y que hoy nos permite tener casas de bahareque con mas de 100 años de construcción y en muy buenas condiciones frente al ataque de las plagas.

5. Inmunícela, utilice preferiblemente productos naturales que no sean nocivos para el hombre. El "pentaborato" es una buena opción probada, segura, económica y que no causa daño al hombre ni al medio ambiente. El tratamiento por medio del humo muy usado en el Japón aunque poco experimentado técnicamente en nuestro medio es una excelente opción. La inmunización "al vacío" es muy buena aunque la más costosa y sobra decir que hay una amplia gama de productos químicos de distintos laboratorios para su preservación, algunos que valen mas que la misma guadua y otros que atentan contra la salud humana. En la agricultura "orgánica" hay una amplia gama de inmunizantes naturales por investigar.

6. La guadua debe estar protegida de la intemperie (sol y agua) y debidamente protegida de la humedad por capilaridad, por consiguiente se debe colocar bajo techo y proteger con grandes aleros y buenos pedestales y/o zócalos encima del piso, con una altura mínima de 40 cm que le protejan contra el salpique de la lluvia y el agua por capilaridad, atendiendo el principio tener unas "buenas botas y buen sombrero".

7. No use puntillas, el clavado la raja; haga perforaciones utilizando taladro y emplee con arandelas y tuercas. Efectúe debidamente los empates entre guaduas en "boca de pescado" y los adecuados para empatar cilindros. Después de transcurridos 6 meses de la construcción, vuelva a apretar las tuercas.

8. Como acabado final y protección contra los rayos ultravioleta del sol que la decoloran y la dañan y como repelente de insectos una aplicación a base de aceite de linasa con trementina, o betún. No utilice esmaltes, éstos no le dejan respirar.

9. Hágale mantenimiento integral a la construcción, previniendo las plagas, humedades y deformaciones. Tenga presente los 5 enemigos de la guadua los cuales debe resolver y preveer en su diseño y construcción:

1. El agua, la humedad y la intemperie, que le causan pudrición.
2. El fuego, que la consume.
3. Los hongos e insectos, que atacan su estructura y la destruyen.
4. Los rayos ultravioleta de la luz solar que la decoloran y la hacen mas vulnerable a los anteriores agentes.
5. El mal diseño y la mala construcción que la destruyen rápidamente.


Amigo lector, espero dejarle unas buenas inquietudes acerca de éste material que sirvan para promover su estudio, investigación y uso. Muchos éxitos y a "Plantar bambú / Guadua para Cosechar Casas" consecuentes con su conocimiento, correcto manejo, buen diseño y excelente construcción.

Mario Francisco Alvarez Urueña

* Arquitecto egresado de la "Universidad Nacional de Colombia". Bogotá 1977. Socio de la "Sociedad Colombiana de Arquitectos". Actividad profesional: Diseño y Construcción de Vivienda y Urbanizaciones en especial de "interés social". El anterior es un breve resumen de mi libro sobre el tema; que se encuentra en elaboración.

Telefonos:( 57 ) ( 8 ) 2699517; ( 57 ) ( 8 ) 2702125 -
Celular 3576153.
Ibagué. Colombia.
email: mariofau@yahoo.com

Ibagué, Colombia, Diciembre 20 de 2001.

El arq. Mario Francisco Alvarez Urueña es
colaborador permanente del Semanario en Línea®

Una producción de ARQUITECTURA EN LINEA © 2013