ARQUITECTURA MONOGRAFÍAS Arquitectura y diseño |
Formas fluídasOrientación hacia el pragmatismo, hacia la formulación personal de estrategias y la desaparición de dictados teóricos e ideológicos eran los rasgos que definían la actitud de la generación menor de arquitectos en activo en Alemania durante la pasada década, enfrentada a la reconversión cultural del país tras la caída del Muro de Berlín y la posterior reunificación. Durante ese periodo, en 1996, Jürgen Mayer, un arquitecto de poco más de treinta años, establecía en Berlín su propio estudio, centrando su práctica en la creación de proyectos que actuasen planteando la intersección entre arquitectura, comunicación y nuevas tecnologías. En el contexto arquitectónico alemán que se ha mantenido en un segundo plano del escenario de la arquitectura europea en las décadas recientes, la investigación en estos ámbitos definitorios de la época de la Revolución de la Tecnología de la Información está protagonizada a un nivel consistente por profesionales como André Poitiers Bernhard Franken, Christoph Ingenhoven o Dagmar Richters, junto con el propio Mayer , cuyas propuestas se fundamentan en la investigación experimental del potencial de las herramientas digitales para la formulación de nuevas morfologías y espacios que identifiquen la arquitectura con sus correspondientes efectos culturales y sociales, consecuencia de la gradual renovación tecnológica de este tiempo. En 2004, este arquitecto ganó el concurso de ideas para la rehabilitación de la Plaza de la Encarnación, en Sevilla, con Metropol Parasol, un proyecto que planteaba la conformación de una superficie pública dinamizadora de un enclave del casco urbano antiguo de la ciudad, generando una estrategia urbana que lograba la plena articulación de los estratos arquitectónicos contenidos en ese espacio. Punto neurálgico. Su proyecto transformaba un tejido urbano des-estructurado y disfuncional en punto neurálgico para la actividad e identidad de la ciudad mediante un ejercicio que integró la construcción de flujos que unificasen ese tejido, el establecimiento de un programa y el diseño de una estructura de gran potencia icónica, mediante los que la plaza de la Encarnación adquiría un carácter plenamente contemporáneo, no sólo a nivel estético, sino por su planteamiento conceptual. Esta capacidad de conceptualización para la
integración fluida de diferentes programas en una misma estructura había
quedado ya patente en su proyecto para la sede del ayuntamiento de Ostfildern (Alemania), que Mayer
concibió otorgando preeminencia a la transparencia espacial interior, y en
donde la incorporación de luces y lluvia artificiales ?generadas mediante
animaciones digitales? proponen la creación de un
diálogo entre arquitectura y naturaleza. La reinterpretación de los efectos de
la naturaleza o la creación de una «naturaleza tecnológica» es un rasgo
esencial, aunque usualmente de presencia muy sutil, en la Desde otros campos. Sus
obras más recientes consolidan conceptos desarrollados en sus productos de
diseño industrial, diseño interior, instalaciones y trabajos en el campo de la
visualización electrónica. Destaca en gran parte En la estructura diseñada para la casa de muñecas BDB 3, prototipo del edificio
Nada es imposible.
La
conjunción intensa con lo aprendido de los procesos y efectos del diseño
industrial en este arquitecto ejemplifica cómo la capacidad de reacción del
arquitecto al potencial que materiales y tecnología contemporáneos le brindan
plantean el hecho que modelos arquitectónicos tradicionalmente establecidos,
pero anquilosados en la cultura y en el pensamiento, han perdido hoy su
indispensabilidad a la hora ¿btbw/architecture |