![]() |
CLORINDO
TESTA ARQUITECTO |
CENTRO CULTURAL RECOLETA /
1979 |
"Contábamos
con una base física de extraordinario valor, no común en la ciudad de Buenos
Aires. Un amontonamiento de edificios producido a lo largo del tiempo. Es
como un poblado con un gran eje central, una calle abierta de unos ocho
o diez metros de ancho por más de doscientos de largo que cumplen la función
de vincular todos aquellos edificios. La idea fue respetar todo el exterior
agregándole perceptiblemente algunos elementos para seguir la línea evolutiva
del edificio. La base arquitectónica era muy favorable para que todo esto
se convierta en un verdadero paseo, y no tanto por nuestras intervenciones
sino porque naturalmente es así, como si se hubiera dado solo. Los distintos
museos deben intercomunicarse para que puedan recorrerse sin interrupción
y que el visitante se sienta invitado a hacerlo"![]() |
|||
Un poco de historia - El edificio que ocupa el actual Centro Cultural fue construido en el siglo XVIII como convento de los Recoletos Descalzos. El terreno era parte de una chacra llamada "Los Ombues" propiedad de un descendiente del primer alcalde de la ciudad, don Rodrigo Ortiz Zárate que lo había recibido en el reparto de tierras hecho por Juan de Garay en 1583. En 1822 el convento paso a manos públicas y sirvió, sucesivamente como hospital de sangre, escuela de agricultura, cuartel, hotel de inmigrantes y alojamiento de indígenas. En 1856 se estableció allí el Asilo de Mendigos, que luego se llamo General Viamonte. Este fue su último destino antes de la construcción del Centro Cultural. | |||
![]() ![]() |
|||
Centro Cultural.-La
propuesta estructura de forma coherente este conjunto de edificios y le
da carácter generando un centro para las mas diversas manifestaciones
culturales de la ciudad. Se conservaron los claustros originales de mayor
valor histórico y se remodelaron los patios y edificios de menor valor,
como la capilla neogótica, que se transformo en auditorio. El conjunto
de edificios se estructuró mediante una calle central de carácter urbano
que va enlazando todos los edificios y termina en los jardines del Buenos
Aires Design.
Buenos Aires Design.-
Esta ubicado debajo del Centro Cultural y de la Plaza Intendente Torcuato
de Alvear. El viejo y abandonado muro de contención de tierra que daba
sobre la plaza fue rescatado, se abrieron sus arcos y se convirtió en
paseo, en recova. Una rampa conduce a la explanada y desde allí, a través
del muro, a los locales del Centro Comercial. El mayor acierto fue la
forma de operar, transformando y renovando un sector de la ciudad con
una intervención respetuosa que valora la base fisica existente. La plaza / la plaza puede entenderse como un ejercicio de diseño urbano, pero también como una reflexión sobre la naturaleza de lo público su evolución histórica y su melancólica situación contemporánea, en la que la segmentación y la privatización del ámbito colectivo convierten el elegía el llanto de Lorca ´plazas y plazas y otras plazas sin muros´. Vacía de función la plaza se convierte en lugar de nada y tierra de nadie. Monumento / En la denominación administrativa, cualquier edificio antiguo es monumental. Los arqueólogos y los historiadores han hecho valer su visión del edificio como documento frente a su consideración artística, y al margen de su función o valor los convierten en monumentos. Ruina / la arquitectura en la mesa de disección, lugar donde se encuentran la cirugía y el conocimiento. Esa ruina es la que hace al arquitecto restaurador un especialista en construcción histórica. Desenterrando las ruinas y escuchando sus voces podremos, con el poeta, ir inventando las ruinas / del mundo | |||
![]() ![]() |
|||
|
Otra producción de ARQUITECTURA EN LINEA©2000