ARQUITECTURA
ENTREVISTA

 
Arq. Emili Donato
Barcelona, España.
Por Arquitectura en Linea

 
 
 

A.E.L.: Iniciamos nuestra conversación con el Arq. Emili Donato, luego de haber tomado contacto con él previamente, vía E-mail y acordar esta charla:

- En el marco de la Bienal la conferencia del arq. E.D. se basó en algunas propuestas elaboradas por su estudio (despacho) para la transformación de las zonas costeras en las grandes metrópolis.-

E.D.: cualquier metrópolis marítima tiene un mismo perfil de diagnóstico.
Una centralidad, esa centralidad ha creado su puerto (a finales del XIX). Para llegar a ese puerto que es la principal via de entrada y salida de productos, hay unas vías de ferrocarril. Bordeando las vías de ferrocarril se genera la necesidad de grandes depósitos industriales, eso corta el paso de la ciudad al mar (o al río). Esta estructura, con el transcurso del tiempo, queda en desuso, con lo cual se genera un capital urbano (en tierras) muy importante, y que, por lo tanto, despiertan intereses políticos, financieros, económicos, inmobiliarios, geográficos, territoriales, etc, que originan historias que, podemos decir, suelen tardar veinte o más años en solucionarse.

A.E.L.: Nosotros tenemos el caso de Buenos Aires /Puerto Madero, que por supuesto no escapa al diagnóstico general y que, en especial, debido a las particularidades del Rio de la Plata y sus grandes afluentes (Paraná y Uruguay), que arrastran gran cantidad de sedimentos, haciendo muy dificultoso su dragado y por lo tanto el ingreso de buques de gran calado. Como resultado muy pocos años después de ser inaugurado, quedó en desuso. Se sumó el incremento de la contaminación de las aguas debido a los efluentes industriales y cloacales, que terminaron eliminando el costado lúdico del uso del río por la población, y ese es el instrumento más importante para recuperar el romance de la ciudad y su río.

E.D.: En Barcelona, en una franja de aprox. 6 km, desde Montjuïtc hasta el río Besós, a partir del año 1978, los técnicos de la ciudad determinaron que la primera acción básica para cualquier aprovechamiento futuro de la línea de costa, que hasta ese momento era infranqueable por las industrias, los ferrocarriles, los terraplenes de residuos y el agua contaminada, pasaba por la construcción de una colectora transversal de liquidos cloacales que recibiera todos los emisarios que bajaban desde los distintos puntos de la ciudad y enviarlos dos kilómetros mar adentro.

A.E.L.: Aquí, hicimos referencia a la gran inversión que sería necesaria y a la reeducación política consiguiente, indispensables para afrontar una obra de infraestructura de esas carácterísticas en este devastado país.
-Muy informado (sobre todo por el taxista que lo transportó desde el aeropuerto a la ciudad), el arq. Donato mencionó que le parecía increible que se recurriera a recortes en jubilaciones y empleados del Estado, para cumplir compromisos de deuda externa.-

E.D.: en España hemos llegado a un nivel de desarrollo democrático aceptable, porque estábamos muy abajo, de desarrollo económico y de clases medias aceptable, porque también estábamos muy abajo, pero tampoco hay que ser muy optimista, porque estábamos muy atrasados, un siglo y medio sin ilustración, años de dictadura, por eso el despegue parece espectacular sobre todo en términos relativos a donde estábamos.
No sólo en grandes ciudades, sino también en pueblos de 20.000 habitantes, véis las terrazas bien pavimentadas, árboles plantados, las casas están rehabilitadas, hay una escuela, hay un instituto, la carretera la han mejorado, los chavales van a clase, la vida ha cambiado.
Son veinte años de una Ley Fiscal (todo el mundo paga su impuesto, en época de Franco nadie pagaba), una autonomía municipal con poder democrático (los distintos grupos se disputan el poder, con ganas de hacer cosas), unos gobiernos regionales, también con ganas de hacer cosas (con una carga de cincuenta años de no poder, todo el país puso el hombro). Por otra parte ha sido muy importante el apoyo del resto de Europa para igualar a España en el conjunto.
Se han recibido muchas inversiones, que se transformaron en una gran cantidad de obras y equipamiento, que han permitido a España no perder el tren del desarrollo.

AEL: como se puede evaluar la situación laboral de los arquitectos en los últimos años, en España?

E.D.: De algún modo desde el cambio democrático, las finanzas municipales, regionales y estatales, bien administradas, se han acrecentado muchísimo, y esto ha permitido que una cantidad enorme de profesionales, que durante la dictadura no habían tenido oportunidad de trabajar sobre ciertos temas públicos, llámense, un ayuntamiento, una estación deportiva, un liceo, un instituto, una universidad, un gimnasio, un hospital, de repente comenzaron a tener muchísimas opciones...

Hemos trabajado centenares de profesionales del país en un marco de libertad de concepción inédito. Así como en dictadura no se había construído ni una escuela pública, desde entonces se llevan construídas varios millares.
En Catalunya se han construído más de cuatrocientas escuelas de uno, dos, tres o cuatro ciclos, institutos de enseñanza media o primaria. Universidades existía una, hoy son once. Y son edificios nuevos, y son profesores, y son catedráticos, es dinero para poca pero alguna investigación, o biblioteca, o... Se ha pasado en veinte años de 1 a 20, en cambio desde 1940 a 1975, en que murió el "famoso caudillo ", se pasó de 1 a 0,7, porque Barcelona, antes de la guerra tenía cuatro institutos y luego hasta los años sesenta tuvo dos. Y hay pueblos en Catalunya que tenían un instituto y lo cerraron. Granollers, ciudad industrial a 40 km.de Barcelona, 40.000 habitantes, un instituto, donde había estudiado mi padre. A partir de 1940, cerrado. A ese país lo han dado vuelta.

AEL: cual es el criterio seguido para la adjudicación de esa gran cantidad de obras?

E.D.: Hubieron dos etapas.
En la primera de ellas, a partir de los últimos años de la década del '70, y junto con el crecimiento de los sentimientos democráticos, cuando los gobiernos autónomos de Madrid, Catalunya, Castilla-León o Paises Vascos, determinan las incumbencias, en sus cuerpos técnicos, podemos decir se han "infiltrado" algunos profesionales (arquitectos, ingenieros, técnicos) que pertenecen a esa generación del "tardo-franquismo" con ganas de hacer cosas, y que podemos decir que son los verdaderos operadores del auge de la arquitectura.
Podemos definir asi a quienes estuvieron desde 1979 en la Dirección General de Arquitectura de la Nacionalitàt, el Servicio Catalán de la Salud, o en el Ayuntamiento de Barcelona, por mencionar algunos, todos con nombre y apellido y que podemos decir que hasta 1993 han encargado las obras "a dedo", una forma poco democrática, pero.. a quien encargaban ?
Encargaban a todos aquellos que sabían que llevaban años de luchar con la palabra, con el papel, con el lápiz, para mejorar la "res pública".
Se puede decir que, estos veinte "personajes " han repartido trabajo con un criterio muy amplio, de gran calidad.
Esto duró hasta que llegó la Ley de Contratos del Estado, que determinó que para encargos públicos, a partir de un cierto precio, deberían hacerse por concurso. A partir de esta ley, todos los encargos de arquitectura, urbanismo, etc, deben ser hechos por concurso.
Aparecen distintas categorías.
Concursos abiertos: la autoridad política-administrativa de un lugar llama a concurso sobre un tema, a arquitectos, ingenieros, urbanistas, etc, te inscribes, compras las bases, entregas los paneles requeridos, y ya está. El jurado puede ser exclusivamente administrativo y político, o en algunos casos la autoridad política, por razones diversas, puede incorporar al mismo, a destacados representantes de la profesión. (lo cual no siempre es una garantía). Podemos decir que en uno de cada diez, se adopta esta modalidad. Otro tipo de concurso es por curriculum (el 10%), donde se tiene en cuenta, trayectoria, cantidad de obras hechas, proyectos, etc, quien decide es un técnico que aconseja a la autoridad política, y a través de un sistema de puntuación, y tratando de ser absolutamente objetivo, se califican obras hechas, premios, etc. De esta forma se preseleccionan cinco, a estos se les paga (muy mal)
(N.de la R.) como ejemplo E.D. contó que, por ejemplo en Francia, por presentarse a un concurso, bajo esta modalidad y resultar preseleccionado entre cinco autores, para, por ejemplo, un instituto educativo, se pagan u$s10.000., cuando en España, para un caso similar se pagan u$s1.000.- debiendo trabajar por lo menos durante sesenta dias para entregar un anteproyecto a la segunda fase.
Citó el ejemplo de un concurso reciente sobre un pequeño museo en Toulouse, Francia donde uno de los equipos preseleccionados resultó el del arquitecto argentino Nolo Ferreyra [Estadio Unico de La Plata], tarea por la cual recibió un premio de u$s25.000.- y donde finalmente el proyecto ganador resultó el de un equipo francés, pero con ese pago pudo presentar adecuadamente su trabajo, hacer una muy buena maqueta, etc).

Conclusión: vosotros (Argentina) estáis aquí abajo, un escalón más arriba está España y al tope están Francia, Alemania y algunos otros países europeos, todo es una cuestión de economía, de credibilidad en la profesión, no se...
En España a esos concursos por fases nos presentamos bastante gente, ganas uno de cada cinco, de cada ocho, de cada diez, o lo que sea, pero se puede decir que el 95% se construye.
Luego, se puede mencionar otros concursos que son para gente joven, edificios de 2000m2, en los que seguramente los despachos más grandes no participan, porque poner a funcionar una estructura es más oneroso que el provecho que pueden obtener. Bueno alli se presentan los más jovenes, y ganan y van sumando puntos, y asi se llega. Yo llevo cuarenta años trabajando.
Ahora se está experimentando con otro formato de concurso que va dirigido también a empresas constructoras y que se denomina, proyecto y obra.
(N.de la R.) En este punto mencionamos a E.D. nuestra experiencia de fines de los '70 con los concursos de los Fo.Na.Vi (Fondo Nacional de la Vivienda), bajo la modalidad proyecto y precio.
Hay un umbral en España, que equivale a un monto de u$s25.000.-(de honorarios) por sobre el cual es obligatorio el llamado a concurso, por debajo de eso, el ayuntamiento o la administración, puede simplemente pedir dos o tres presupuestos, a los que se adjuntará un curriculum y listo.

En otros países, por ejemplo Alemania, los concursos son siempre abiertos, con cinco o seis premios y muy bien pagados.
En Francia son casi todos en dos fases, casi nunca abiertos y con una muy buena paga a los cinco preseleccionados, de quienes hasta hace dos años eran públicos los nombres, pero desde entonces se utilizan seudónimos, para evitar ciertas conjeturas.
En este punto fuimos concluyendo la charla, no sin antes mencionar que de por si el trazo del dibujo del arquitecto es casi como su firma, por lo tanto, dice E.D." no puedo hacer un croquis en un panel de concurso porque es como firmarlo. "

(N. de la R.) Durante la estadía de E.D. Arqs. Emilio Donato y Armando Oyarzún
en Buenos se presentó un libro de su autoría y también del arquitecto chileno Armando Oyarzún, que se llama
"Dibujos de Arquitectura"
, y que es un viaje en croquis a través de la historia
(y la prehistoria).


Agradecemos al arquitecto Emili Donato por su amabilidad.



Arquitectura en Linea® // noviembre 29 de 2001.

VOLVER
Una producción de ARQUITECTURA EN LINEA © , 2011.